lunes, 28 de marzo de 2011

La economía mexicana, en su mejor momento en 30 años

Después del desastre de 2009 cuando la economía cayó 6.8%, la recuperación ha sido espectacular y ha sorprendido incluso a los pronósticos más pesimistas, con un crecimiento de 5.5% el año pasado y con visos de repetir la cifra en 2011.
Más aún, pese a algunas voces que insistían en que nada se estaba haciendo para estimular el mercado interno, el consumo privado mostró un crecimiento superior al 5% el año pasado, lo que no hizo sino confirmar que, por fin, después de años y años, la economía mexicana tiene encendidos sus motores de crecimiento interno y externo.
Ya a estas alturas del partido, los datos duros confirman que la economía mexicana pasa por su mejor momento en los últimos 30 años.
Los datos son claros:
1.    Este 2011 se completarán dos años seguidos con crecimientos superiores al 5.5%, cosa que no se veía desde las épocas del desarrollo estabilizador a finales de los 60.
2.    La inflación se mantiene bajo control en alrededor de 4.5%, pese al empuje que presentan los incrementos de precios de los productos básicos y los energéticos, lo que sin duda constituye un foco amarillo.
3.    Las tasas de interés se mantienen en niveles históricamente bajos.
4.    El año pasado se crearon 730 mil empleos y es posible que la cifra se repita este año, lo que constituiría la mayor creación de empleos en México en muchas décadas.
5.    Las exportaciones no petroleras crecen a una tasa de casi 9% anual.
6.    Las reservas internacionales están en nivel récord.
7.    El tipo de cambio está estable, tanto que uno de los focos amarillos que existen es la revaluación del peso mexicano frente al dólar lo cual puede acarrear problemas a las exportaciones y a la inversión externa.
La gran pregunta que flota en el aire es si esta situación de la economía mexicana es sostenible en el corto, mediano y largo plazos.
Habría que diferenciar indicadores. Por ejemplo, la estabilidad de precios está cumpliendo en México casi 15 años y aunque mantener la inflación bajo control es una tarea que no se termina nunca, todos los indicadores revelan que es posible mantener la estabilidad de precios en México gracias a la disciplina en las finanzas públicas y al permanente esfuerzo por reducir el déficit fiscal.
El otro indicador clave es el del crecimiento económico. Es posible que el verdadero coco de la economía mexicana sea la falta de crecimiento.
Pese a que en la última década se ha crecido en promedio anual por abajo del 2%, la década anterior tampoco fue una maravilla, ya que se creció apenas por encima del 2%, cuando por los rezagos acumulados y la demanda de oportunidades se necesitan crecimientos de cuando menos 5% promedio anual durante al menos una década o década y media.
En esas tasas de crecimiento y con esa continuidad está la verdadera salida a la pobreza de millones de mexicanos.
Hoy por hoy, se completarán dos años de crecimientos alrededor del 5% anual y no es suficiente.
Sin embargo, para mantener esas tasas de crecimiento se necesitan cambios, del tipo de la reforma laboral que hoy se discute en la Cámara de Diputados, mantener en tasas cercanas al 5% la inversión en infraestructura y sostener una elevada tasa de inversión privada.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Entrevista radiofónica en Enfoque Financiero

Buenos días a todos, les dejo el audio de la entrevista que me realizaron en el programa Enfoque Financiero sobre el tema de la Reforma Hacendaria.

martes, 22 de marzo de 2011

Pemex debe tener un mejor futuro

Ya va siendo tiempo de que en lugar de hacer apologías de la expropiación petrolera, México reconozca el fracaso de la política petrolera:
Pemex está técnicamente quebrado, la producción petrolera disminuye, la compra de refinados aumenta, el 40% de la gasolina que consumimos la tenemos que importar.

Es cierto, también, que Pemex ha financiado 40 centavos de gasto público en las última décadas y que sin la aportación del organismo paraestatal, las finanzas públicas mexicanas hace tiempo que se hubieran colapsado o que muchos proyectos, como el aumento en el gasto en educación, salud y programas sociales, no hubieran encontrado financiamiento.

Pero eso no puede ni debe ocultar el fracaso de la estrategia petrolera del país que hoy apunta a que en medio plazo, México deje de exportar petróleo.

Y todo, porque hemos encerrado a Pemex en el férreo manto de una soberanía mal entendida que incluso tolera estupideces del tamaño de esa que dice que el organismo petrolero no puede asociarse con capital privado en México, sino sólo fuera de las fronteras nacionales.

Hoy por hoy, México es el único país donde su ente petrolero tiene que mantenerse virgen, intocado por capitales privados, y esa estrategia lo tiene de rodillas y con un futuro nada halagüeño.

Todos los países, incluyendo Cuba, Corea del Norte, Rusia, han abierto la puerta para que sus empresas petroleras nacionales se asocien con capital privado para la exploración, explotación y refinación de sus recursos petroleros.
México va en sentido contrario: para empezar, Pemex no es una empresa sino un organismo descentralizado, y para seguirle, está amarrado por los artículos 27 y 28 constitucionales que le marcan como pecado siquiera el coqueteo con capital privado.

El organismo se da sin embargo sus mañas, y usando mil y un vericuetos, logra algunos contratos de asociación que provocan de inmediato controversias constitucionales.

La última ocasión en que se trató de ir más adelante fue la reforma petrolera planteada por Felipe Calderón en este mismo sexenio, que ya de por sí era light y que los prohombres priístas asociados con el perredismo más añejo, la descafeinaron de tal manera que será más reforma limpiar la ventanas de la torre de Pemex que lo que dejaron.

México no puede mantener el status quo en materia petrolera.  Habrá que evolucionar a Pemex de organismo en empresa paraestatal y darle el mandato, como en su momento se lo dieron a Petrobras, de transformarse en una gran empresa trasnacional que busque tecnología, recursos y management para explorar, explotar y refinar el petróleo.
Al mismo tiempo es necesaria una reforma fiscal para evitar que sigamos gastando y malgastando los recursos petroleros.

México debe soñar y actuar en consecuencia para tener una gran empresa petrolera que permita convertir el crudo en ahorros, como lo han hecho Noruega y Rusia, y dejar así a las generaciones futuras de mexicanos, no campos petroleros secos y un Pemex quebrado, sino finanzas públicas sanas y un cúmulo de ahorro que permitan mejorar el nivel de vida de la población en general.

Hasta la próxima con nuevas…PERSPECTIVAS. 

miércoles, 16 de marzo de 2011

Nota informativa Diputado Luis Enrique Mercado Sánchez

Ahora les dejo un video sobre el tema de la propuesta de Reforma Fiscal, nota informativa de televisión

Entrevista con Nino Canún

Audio de entrevista que me realizó Nino Canún sobre la propuesta de Reforma Fiscal

Nota informativa Diputado Luis Enrique Mercado en 98.5

Entrevista en Horizonte informativo

Entrevista que me realizaron en Horizonte Informativo relacionado al tema de la propuesta de Reforma Fiscal

PAN cuestiona reforma fiscal del PRI

Buen día a todos, en este día les dejaré varias entradas con el tema de reforma fiscal propuesta por el PRI. Comenzando por este audio, en el cual doy algunas declaraciones sobre la reforma.

martes, 15 de marzo de 2011

PAN encontra de la reforma fiscal

Propuesta fiscal del PRI generaria un boquete fiscal

Audio sobre el tema de Reforma Fiscal

PAN 'batea' reforma fiscal de Beltrones

La bancada del PAN sometió a un análisis crítico la iniciativa de reforma fiscal del senador Manlio Fabio Beltrones (PRI) que esta mañana recibió el Pleno y la envió a la Comisión de Hacienda, por considerar que el esquema propuesto por el priísta causaría una pérdida de recaudación del 1.5% del PIB, por lo menos.

El vicecoordinador panista para temas de Economía, Luis Enrique Mercado, dijo que la propuesta de Beltrones complica la recaudación del IVA, que es la más simple del sistema tributario.
Señaló que no se puede desaparecer el IETU, sin ajustar el ISR, porque como lo plantea el coordinador de los senadores priistas, el erario dejaría de recaudar 100 mil millones de pesos.
Dijo que en la revisión en comisiones en San Lázaro, los panistas propondrán que sean revisados todos los regímenes especiales, que son beneficios para no pagar impuestos a diferentes sectores.
Que se quiten los beneficios fiscales a los sectores que no lo requieran en las circunstancias presentes, dijo el legislador Mercado en el Palacio Legislativo.
Por lo que respecta al IVA, indicó que el PAN analiza el cúmulo de propuestas que han sido presentadas en diversos momentos, a fin de derivar ideas para una reforma fiscal próxima.

Entrevista Milenio TV tema reforma fiscal

EEntrevista que me realizaron en Milenio TV, referente al tema de la Reforma Fiscal


Rechazan diputados del PAN la reforma fiscal de Beltrones

La fracción del PAN en la Cámara de Diputados descalificó la iniciativa de reforma hacendaria del senador priista Manlio Fabio Beltrones, al advertir que dicha propuesta generaría un “agujero fiscal” de entre 150 mil millones y 170 mil millones de pesos.
“Ésta no es la reforma por la que el país debiera transitar”, sostuvo el legislador panista Luis Enrique Mercado, al fijar la posición oficial de su bancada.
Acompañado por su coordinadora parlamentaria, Josefina Vázquez Mota, el diputado expresó, sin embargo, la disposición del PAN a “corregir” el planteamiento de Beltrones.
Precisó que la reducción de la tasa aplicable al Impuesto Sobre la Renta (ISR), significaría una merma de hasta 100 mil millones de pesos en las finanzas públicas, mientras que las modificaciones al IVA representarían entre 50 mil y 70 mil millones de pesos menos en la recaudación.
Mercado reconoció que los legisladores de Acción Nacional no tienen todavía la definición de un proyecto en materia hacendaria, pero indicó que, si les alcanza el tiempo, presentarán formalmente una iniciativa.
Vázquez Mota refrendó a su vez el ánimo de la bancada albiazul para discutir el tema fiscal, aunque afirmó que es la reforma laboral la que tiene “posibilidades reales” de salir adelante durante el actual periodo ordinario de sesiones.

Reforma Hacendaria

Un saludo a todos, les dejo un audio con mi aportación radiofónica con Eduardo Ruíz Healy, el tema es Reforma Hacendaria.

lunes, 14 de marzo de 2011

La reforma fiscal nini de Manlio Fabio Beltrones

Alguien le tomó  el pelo al senador Manlio Fabio Beltrones y lo hizo creer que tenía en sus manos una maravillosa reforma fiscal que el senador se ha encargado de empujar con todo su poder.
El problema es que la reforma fiscal de Manlio es en realidad un mamotreto que ni recauda más, ni simplifica el esquema, ni combate la evasión, ni estimula a la economía.
La reforma presentada por el senador Beltrones tiene muchos, muchos defectos:
Para empezar, baja la recaudación; es decir, reduce los ingresos para el gobierno, lo cual es una malísima noticia porque México necesita una reforma fiscal que, entre sus propósitos, esté el de aumentar la recaudación.
Hasta Hillary Clinton sabe que México es uno de los países con menor recaudación del mundo, 10.5% del PIB este año, apenas por encima de lo recauda Haití y la Reforma Manlio  reduce la recaudación.
Cálculos preliminares indican que bajar el ISR a 25% y eliminar el IETU reducirá los ingresos públicos en alrededor de 100 mil millones de pesos a los que habría que sumarle la caída en la recaudación del IVA al reducir el impuesto a 13% después de la devolución.
Por otra parte, eliminar el IETU sin corregir los huecos que ya tiene el Impuesto Sobre la Renta significa abrir de nuevo la puerta a la planeación fiscal que hacían las empresas antes de que existiera el IETU.
La reforma Manlio tampoco simplifica el sistema tributario, otro de los objetivos deseables. Al establecer una tasa de IVA de 16% que se convierte en 13% cuando el causante solicita la devolución de 3 puntos porcentuales con las facturas de compra para demostrar que pagó 16% de IVA es introducir a este impuesto una enorme complicación: pago el 16%, pero lo puedo convertir en 13% pidiendo en SHCP una devolución de 3. Horror.
La reforma Manlio se concreta a mover hacia abajo las tasas de ISR e IVA, aparentemente sólo con propósito de popularidad política, dado que ni aumenta la recaudación ni simplifica el sistema.
En realidad estos cambios propuestos sólo benefician a grandes contribuyentes personas físicas y a empresas a las que al eliminar el IETU les permite volver a pagar tasas hasta de 6% de ISR.
Por desgracia, la reforma Manlio no se mete a Regímenes Especiales de Tributación, los que tienen el sector primario y el de transportes con tasas menores de ISR; tampoco toca el tema de la consolidación fiscal de las empresas ni las exenciones en restaurantes o el de la compra de automóviles; desde luego, tampoco el de tasas cero y exenciones del IVA, puesto que no se generaliza y también, ignora el tema de los IEPS.
Es decir, no se trata en realidad de una reforma fiscal; cuando mucho es una gran miscelánea hecha por alguien que no sabe de impuestos, pero que sí huele que si promete bajar impuestos puede lograr adhesiones a un proyecto político.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer

Un cordial saludo a todas las mujeres de México y felicidades en su día, les comparto un audio con temas sobre este día tan importante para las mujeres.

Debate sobre Mexicana de Aviación

Buen día, les dejo el audio de mi participación en radio en el programa de Ruíz Healy, con el tema de Mexicana de Aviación.

lunes, 7 de marzo de 2011

Mexicana ha muerto

El caso de Mexicana de Aviación abrió una nueva ventana para que la demagogia que quiere un brinco al pasado insista en sus argumentos para que el Estado vuelva a ser el responsable de todo.
Ahora, el argumento es que dado que se trata de una empresa estratégica, con muchos trabajadores, se usen recursos públicos, es decir, de los ciudadanos, para lograr que la empresa vuelva a volar.
Es exactamente el pensamiento que guió las decisiones gubernamentales en las décadas de los 80 y los 90 y que condujo a que México tuviera casi mil 500 empresas paraestatales ineficientes, corruptas, consumidoras de presupuesto, entre las cuales, en algunos momentos, estuvo Mexicana de Aviación, porque fue rescatada con dinero público.
Por fortuna ese pensamiento fue rechazado a principio de los 90. Se vendieron, liquidaron y cerraron casi todas las paraestatales, Pemex y la CFE son excepciones y el gobierno dejó de rescatar empresas privadas que entraban en dificultades por muy diversas razones.
Mexicana de Aviación es una de esas empresas que por manejos torpes entró en dificultades. Los había hecho antes, cuando menos dos veces, cuando el principal negocio de don Crescencio Ballesteros era quebrar la empresa, que la rescatara el gobierno y una vez a flote, volver a comprarla barata.
Ahora, hay voces de la demagogia que dice que Mexicana de Aviación debiera ser rescatada porque se trata de una empresa estratégica: crea muchos empleos, tiene tres sindicatos importantes y fue columna vertebral de la aviación comercial mexicana.
El argumento es falso: la verdad es que rescatar empresas a las que se les inventa el calificativo de estratégicas es meterse en un pantano insondable.
¿Si quiebra una panadería habrá que rescatarla. Y lo mismo una empresa refresquera o un gran hotel o una gasera o una empresa fabricante de automóviles?
¿Por qué usar recursos públicos, de la sociedad, para cubrir torpezas, ineficacias y hasta conductas delictivas de empresarios que precisamente hacen lo que hacen con la esperanza de que el gobierno los rescate y así, ellos se queden con las ganancias y la sociedad pague sus pérdidas?
El caso de Mexicana es escandaloso por lo cínico, ineficaz y torpe de las conductas privadas.
Primero, se venden los activos de la empresa y se le carga de deudas; luego, un grupo de farsantes entra a “rescatar” la empresa, pero con la esperanza de que el gobierno la salve, por ser estratégica y ellos saquen algún provecho.
Cuando el rescate no se produce, otro grupo de farsantes entra dizque a comprar y reflotar la empresa con la esperanza de que el gobierno meta dinero y ellos se lleven algo de esos recursos, aunque la empresa no vuele.
Cuando se dan cuenta de que el gobierno no meterá dinero, incumplen un negocio pactado, por la sencilla razón de que no tenían dinero ni para comprar un carro, menos una empresa aérea. Iban por el botín de los recursos público y cuando no los vieron, corrieron.
Pero ya apareció otro grupo de farsantes, con un “plan de negocios” peor que el de los primeros, pero con la misma esperanza: que ante las voces demagógicas que claman el rescate de la empresa estratégica, el gobierno se ablande, ceda y suelte el dinero.
Eso, por fortuna, no sucederá.
Por un lado, los farsantes deben darse cuenta de que no habrá dinero público que les llene sus bolsillos; por el otro, los demagogos que dicen proteger el empleo deben darse cuenta de que la empresa está muerta y así se quedará.
Y finalmente, los líderes de esos sindicatos deben darse cuenta de que no hay conductas impunes. Mexicana quebró, no sólo por manejos empresariales torpes, sino porque los sindicatos sangraron a la empresa más allá de lo prudente y se comportaron en forma irracional, con salarios, prestaciones y exigencias que se comieron el futuro de la empresa.
Mexicana ha muerto y no debe ser rescatada con dinero público. Es lo más barato, social y económicamente.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS

martes, 1 de marzo de 2011

Los excedentes petroleros de México, entrevista en Milenio TV, vía telefónica

Hola a todos.

Les dejo un video de la entrevista telefónica realizada en Milenio TV, se tocó el tema de los excedentes petroleros en México. Saludos y espero comentarios.