lunes, 28 de marzo de 2011

La economía mexicana, en su mejor momento en 30 años

Después del desastre de 2009 cuando la economía cayó 6.8%, la recuperación ha sido espectacular y ha sorprendido incluso a los pronósticos más pesimistas, con un crecimiento de 5.5% el año pasado y con visos de repetir la cifra en 2011.
Más aún, pese a algunas voces que insistían en que nada se estaba haciendo para estimular el mercado interno, el consumo privado mostró un crecimiento superior al 5% el año pasado, lo que no hizo sino confirmar que, por fin, después de años y años, la economía mexicana tiene encendidos sus motores de crecimiento interno y externo.
Ya a estas alturas del partido, los datos duros confirman que la economía mexicana pasa por su mejor momento en los últimos 30 años.
Los datos son claros:
1.    Este 2011 se completarán dos años seguidos con crecimientos superiores al 5.5%, cosa que no se veía desde las épocas del desarrollo estabilizador a finales de los 60.
2.    La inflación se mantiene bajo control en alrededor de 4.5%, pese al empuje que presentan los incrementos de precios de los productos básicos y los energéticos, lo que sin duda constituye un foco amarillo.
3.    Las tasas de interés se mantienen en niveles históricamente bajos.
4.    El año pasado se crearon 730 mil empleos y es posible que la cifra se repita este año, lo que constituiría la mayor creación de empleos en México en muchas décadas.
5.    Las exportaciones no petroleras crecen a una tasa de casi 9% anual.
6.    Las reservas internacionales están en nivel récord.
7.    El tipo de cambio está estable, tanto que uno de los focos amarillos que existen es la revaluación del peso mexicano frente al dólar lo cual puede acarrear problemas a las exportaciones y a la inversión externa.
La gran pregunta que flota en el aire es si esta situación de la economía mexicana es sostenible en el corto, mediano y largo plazos.
Habría que diferenciar indicadores. Por ejemplo, la estabilidad de precios está cumpliendo en México casi 15 años y aunque mantener la inflación bajo control es una tarea que no se termina nunca, todos los indicadores revelan que es posible mantener la estabilidad de precios en México gracias a la disciplina en las finanzas públicas y al permanente esfuerzo por reducir el déficit fiscal.
El otro indicador clave es el del crecimiento económico. Es posible que el verdadero coco de la economía mexicana sea la falta de crecimiento.
Pese a que en la última década se ha crecido en promedio anual por abajo del 2%, la década anterior tampoco fue una maravilla, ya que se creció apenas por encima del 2%, cuando por los rezagos acumulados y la demanda de oportunidades se necesitan crecimientos de cuando menos 5% promedio anual durante al menos una década o década y media.
En esas tasas de crecimiento y con esa continuidad está la verdadera salida a la pobreza de millones de mexicanos.
Hoy por hoy, se completarán dos años de crecimientos alrededor del 5% anual y no es suficiente.
Sin embargo, para mantener esas tasas de crecimiento se necesitan cambios, del tipo de la reforma laboral que hoy se discute en la Cámara de Diputados, mantener en tasas cercanas al 5% la inversión en infraestructura y sostener una elevada tasa de inversión privada.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario