lunes, 4 de abril de 2011

No al uso electoral de la pobreza

Hoy son tiempos en los que los políticos buscan convertir la discusión sobre la pobreza en tema electoral. Es, para decirlo en cristiano, momentos en que se usa a los pobres como proyectiles contra el contrario.
Y precisamente por ello, los resultados del censo poblacional del 2010 (www.inegi.org.mx) son tema de consulta obligada para todos. Ahí está la fotografía más real y actualizada sobre cómo somos ahora los mexicanos, donde vivimos, qué estudiamos, qué tenemos.
Esos datos, por encima de la cifra simple de “es pobre o no tanto”, son una mejor radiografía de cómo en una década, más mexicanos tenemos satisfactores básicos y cómo esta sociedad evoluciona hacia ser cada vez más una sociedad de clases medias.
¿Que nos dice el censo del 2010? Pues que somos 112.3 millones de habitantes, de los cuales 51.2 millones son mujeres y 48.8 son hombres; que en el estado de México, viven15.1 millones; 8.8 millones en el DF, 8.8 y 7.6 millones en Veracruz aunque también, en Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Monterrey, León, Toluca y Puebla.
También, que hoy crecemos a una tasa promedio anual del 1.7% contra el 2.4% en 1990 y el 2.0% en el 2000.
En el México de hoy, sólo 6.9% son analfabetas, contra el 12.4% en 1990 y 9.5% en el 2000.
La tasa de escolaridad subió a 9.1 años en promedio, contra 7.8 años en el 2000 y hoy existen 28.6 millones de vivienda, 3.9 habitantes en promedio por cada una, contra 21.9 millones en el 2000; es decir, en 10 años se construyeron 6.7 millones de casas, crecimiento superior a la tasa poblacional.
En el 2000, 13.2% de las casas tenía piso de tierra y hoy, sólo el 6.2% y 97.8% tienen luz eléctrica, 91.5% tienen agua entubada, 90.3% tienen drenaje, 92.6% tienen TV, 82.1% tienen refrigerador, 66% tienen lavadora, 65.1% tienen teléfono celular y 43.2% teléfono fijo, 44.2% de los hogares tiene automóvil, 29.4% tiene computadora y 21.3% tiene Internet.
Respecto a la salud, el 83% de los mexicanos tiene alguna cobertura, IMSS, ISSSTE, seguro popular ya con el 32.8% o algún otro sistema.
Es cierto que la pobreza existe en México y que es probable que aún no hayan salido de la pobreza los mexicanos que cayeron en ella debido a la crisis del 2009.
Sin embargo, también es cierto que el bienestar ha aumentado para la mayoría de la población, que hoy tiene cobertura de salud, vivienda y satisfactores básicos como agua, luz, drenaje y piso; cobertura de salud y mayor grado de educación aunque aún no con la calidad que debiera.
Lo que el México de hoy necesita son acuerdos que permitan revertir la pobreza y aumentar el grado de bienestar de la población, antes que discursos donde la competencia sea quien generó más pobres. Eso no nos lleva a ningún lado.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario