lunes, 28 de febrero de 2011

Más dinero del petróleo, más desperdicio

Todavía no suena la caja registradora del país y ya empezaron los pleitos, presiones, discusiones y opiniones sobre lo que vamos a hacer con el nuevo tesoro que tenemos enfrente debido al aumento en los precios del petróleo, que ha llevado la mezcla mexicana de exportación a niveles de 99 dólares por barril.
Habrá que señalar antes de ir adelante, que cuando los precios del petróleo aumentan nos va muy bien con el petróleo que exportamos, pero en la otra cara de la moneda nos va muy mal, debido a que México importa el 45% de la gasolina que consume, además de una enorme cantidad de derivados petrolíferos cuyo precio se va para arriba siguiendo al del petróleo.
México está exportando en este momento 1 millón 444 mil barriles diarios de petróleo, por lo que cada dólar que sube el crudo representa ingresos adicionales por un millón 444 mil dólares, o sea, 18.1 millones de pesos.
Para este año, la Cámara de Diputados aprobó un precio del petróleo de 65.40 dólares por barril. Los precios a que se está exportando el energético  son mayores a los de este “precio oficial”, lo cual representa ingresos adicionales a los estimados.
Esos ingresos excedentes se manejan en el llamado Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros, cuyas reglas dicen que de los ingresos excedentes netos, el 50% se reparte entre los gobiernos de los estados para proyectos de infraestructura y el otro 50% se queda en Pemex, para la infraestructura de la paraestatal.
Lo que hemos visto siempre es que los ingresos excedentes del crudo no han transformado la realidad del país ni la de los estados, lo cual lleva a concluir que la mayor parte de dichos recursos se desperdicia en los proyectos personales de los gobernadores.
No hay ningún estado de la República que pueda decir que su realidad se transformó debido a las participaciones de los ingresos excedentes del petróleo; lo que sí hemos visto es crecer las nóminas de los gobiernos estatales y aumentar su falta de transparencia y rendición de cuentas.
¿Cómo se puede explicar que a pesar del aumento explosivo de las participaciones, donde se incluyen los excedentes petroleros, haya estados cuya deuda aumentó 500% y hasta 700% en los últimos cinco años?
Si la mitad de los ingresos excedentes del petróleo se va a los estados, son las entidades las que deben informar en detalle cuánto recibieron y qué proyectos de infraestructura impulsaron con esos dineros.
El Gobierno Federal, por su parte, debe informar a cuánto ascendieron los ingresos excedentes y cómo se repartieron, estado por estado.
A estas alturas del partido no hay duda que mucho de la riqueza petrolera la hemos tirado a la basura pagando burocracias improductivas, enriqueciendo gobernadores y financiando sueños de opio y la verdad no hay muchas esperanzas de que ahora vaya a ser diferente.
La falta de transparencia y de rendición de cuentas en cómo gastan los estados, sigue dominando el panorama.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

jueves, 24 de febrero de 2011

A PESAR DEL INCREMENTO EN LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO SE DEBE TENER CALMA YA QUE PUEDE SER UN FENÓMENO PASAJERO: MERCADO SÁNCHEZ


Entrevista concedida a los medios de comunicación antes del inicio de sesión
24 de febrero de 2011

P.- Se advierte ya de un gasolinazo por este incremento en el precio del petróleo y como nosotros importamos gasolina pues se teme que esto vaya a impactar y a desestabilizar incluso al país.
LEMS: Miren, yo creo que sí presiona a las finanzas públicas porque importamos el 45 por ciento de las gasolina, si los precios del petróleo se mantienen altos, se mantuvieran en esos niveles o incluso subieran más, pues tendríamos repercusiones en el tema de la gasolina porque tendría que aumentar el subsidio o tendríamos que subir el precio con mayor rapidez.
P.- ¿Pero qué impacto va a tener en las familias esto?
LEMS: No, pues este, mira déjame decir una cosa, el subsidio a la gasolina va esencialmente a los más ricos, 75, 76 centavos de cada peso de subsidio se queda en el 20 por ciento de los mexicanos más ricos del país, entonces yo creo que no debiéramos subsidiar a los más ricos del país con un precio de la gasolina subsidiado, yo por eso estoy a favor de que aumente el precio de la gasolina porque no es justo que estemos gastando, el año pasado me parece que nos costó 40 mil millones de pesos ese subsidio, repartido entre el 20 por ciento de los más, de los que están en mejor posición.
Hay el temor, ciertamente de que dicen es que la gasolina va a presionar los aumentos de precios de otros productos, sí hay una pequeña repercusión, no ha sido tan grave como se temía, la verdad es que el año pasado la inflación se mantuvo muy bajo control en cuatro y medio, no vimos que los aumentos en los precio de la gasolina que se tuvieron el año pasado hubieran impactado severamente el tema de la inflación, no vimos que pasó, pero si sin duda nos presiona muchísimo un precio del petróleo tan alto porque somos pues importadores de gasolina.
P.- Pero entonces ¿cuál es el escenario y si dice usted pues se baja el subsidio y cómo se le regresa ese dinero a la gente pobre, más pobre, que va a pagar también más gasolina si vemos que luego los mecanismos no son exactamente los más eficientes?
LEMS: No, una cosa, no es que se les regrese el dinero, en este momento el Gobierno tiene que meterle dinero para que el precio de la gasolina se mantenga en “x” nivel y lo ha ido ajustando, pero el ajuste no ha sido lo suficientemente rápido y por eso continúa habiendo un subsidio en el precio de la gasolina.
P.-¿Quiere decir que, perdón, el aumento podría ser cada 15 días, cada semana?
LEMS: No, no, no, yo diría que no se ha tomado ninguna decisión y yo diría que lo que tenemos que hacer es esperar que si los precios se van a mantener elevados o no, porque la semana pasada también habían subido cuando el tema de Egipto y luego volvieron a bajar los precios de la gasolina yo creo que hay que ver si el fenómeno va a ser permanente, si el precio se va a mantener ahí, pues se va a tener que tomar decisiones en esa materia
P.- ¿Cómo cuáles?
LEMS: Aumentar el precio de la gasolina, no más rápido, o sea, aumentarle más a la gasolina no,
P.- ¿Pero qué va hacer la gente, es lo que yo me pregunto, o sea a hora pagan nueve pesos y al rato van a pagar 10 pesos de gasolina, qué van hacer, con qué le va alcanzar para vivir?
LEMS: Pero le voy a decir una cosa, el subsidio, o sea quienes están comprando la gasolina es el 20 porciento de la población con mayor poder adquisitivo, no es, o sea ese aumento al precio de la gasolina no repercute a las clases menos desfavorecidas directamente, puede repercutir por el aumento en los precios derivado de que una gasolina más cara pues aumenta el precio del transporte aunque no lo hemos visto así el año pasado, el año pasado no pasó, el año pasado los precios de la gasolina, a pesar del aumento de la gasolina no vimos que los precios hubieran galopado como resultado del aumento a los precios de la gasolina, yo creo que no se debe de tomar una decisión hasta ver que sucede con el precio del petróleo.
P.-Muchas gracias Diputado .

lunes, 21 de febrero de 2011

ANUNCIO DE CALDERÓN PARA AGRICULTORES, RESPUESTA ADECUADA AL MOMENTO Y AL PROBLEMA QUE ESTAMOS VIVIENDO: MERCADO SÁNCHEZ

Entrevista previa al inicio de la sesión ordinaria
17 de febrero de 2011

P.- Diputado, preguntarle sobre este anuncio que hace el Presidente sobre los apoyos que se van a dar a Sinaloa por las heladas.

LEMS: Bueno, el Presidente lo que anunció ayer fue un paquete fiscal que esencialmente consiste en permitir a los productores que difieran el pago de impuestos con objeto de darle liquidez a las empresas, que las empresas usen los recursos ahorita para resembrar y para cosechar y no para el pago de los impuestos y por eso les permiten diferir el pago de los impuestos hasta mediados del año que entra, creo que es un apoyo muy importante.

Y la otra parte muy importante de esos apoyos son los créditos de Financiera Rural a una tasa del 5.75 por ciento, es una tasa verdaderamente muy baja, yo creo que de lo que estamos hablando es de un paquete completo de apoyos para superar el desastre para que esos productores salgan adelante y especialmente porque es una emergencia alimentaria nacional, o sea, si no le hacemos frente en la forma en como se está haciendo, tendríamos problemas con los precios de algunos productos básicos, especialmente del maíz blanco, que es el que más utilizamos para el consumo de los mexicanos.

P.- ¿Son suficientes señor esos apoyos que se les están dando (…)?

LEMS: Yo creo que no, la helada se produjo la semana pasada, uno, dos, los impuestos se pagan el año que entra, o sea, sería tardío si el anuncio fuera en noviembre del 2012.

Yo creo que estamos hablando de que los primeros paquetes de apoyo se dieron desde el momento mismo que se produjo la helada, fue el Presidente de la República, los anunció allá, fue el Secretario de la Sedesol y creo que ahora lo que se está hablando es de aliviar la situación de los productores hacia futuro, o sea, que no tengan problemas el año que entra con la liquidez de sus empresas, si no que dediquen esos recursos a verdaderamente cosechar.

Y luego me dicen, me sería suficiente, yo creo que nunca se puede decir si es suficiente o insuficiente porque siempre se podría hacer algo más, yo creo que es una respuesta adecuada al momento y al problema que estamos viviendo y, especialmente –especialmente—preocupante, no solamente para los productores y los agricultores del lugar sino para todo el país por el maíz blanco, por las hortalizas y las verduras que ahí se producen.

P.- Señor, entonces ¿el Gobierno Federal actúa con rapidez?

LEMS: Yo creo que el Gobierno Federal actuó con rapidez, porque desde el primer momento estuvieron allá el Presidente de la República y el Secretario de la Sedesol, se detonó inmediatamente la resiembre, se habló de cómo se les iba a dar la semilla, o sea, esos fueron los apoyos emergentes de ese momento y ahorita se está complementando ese paquete con objeto de darle certidumbre a los agricultores de que el próximo año no va a ser otra tragedia, ya está (…) financiera, porque tiene que enfrentar el pago de sus (…) tributarias.

P.- Gracias Diputado.

LEMS: Gracias.

La amenaza de los flujos de capital

Una más de las muchas consecuencias de la crisis económica del 2009 ha sido el flujo de dinero que se mueve buscando seguridad y mejores tasas de interés.
Ahora, esos flujos de capital se dirigen a los mercados emergentes, esencialmente a Latinoamérica, donde los países de la región salieron de la crisis sin deudas, sin desequilibrios en sus cuentas publicas, sin desempleos explosivos y con economías en crecimiento.

Las enormes cantidades de recursos que llegan buscando seguridad y mejores rendimientos producen efectos notados, deseables, en las economías que los reciben: por un lado, las monedas suben respecto, por ejemplo, al dólar y eso pone en apuros a los sectores exportadores; también pueden surgir “burbujas” en activos, por ejemplo, inmobiliarios, cuyos precios suben como resultado de la demanda que provocan los flujos de capital y, desde luego, el riesgo enorme, siempre, que de un momento a otro esos capitales decidan salir, con lo cual provocan auténticas crisis.

México ha sido uno de los mercados destino de esos recursos y los vemos claramente:
Por un lado, las reservas internacionales llegan ya a 118 mil millones de dólares; por otro, la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros subió de alrededor de 20 mil millones a poco más de 500 mil millones; la tenencia de Cetes pasó, también de alrededor de 20 mil millones de pesos a poco menos de 450 mil millones.

Por otro lado, el peso mexicano se ha apreciado frente al dólar; pero también habría que apuntar que las bajas tasas de interés de que hoy disfruta la economía mexicana se deben no sólo a la baja inflación, sino también al flujo de recursos del exterior.

Aunque por ahí se escuchan algunas voces de alarma sobre la apreciación del peso, la realidad es que el Banco de México ha actuado para hacerle frente y evitar sus efectos más nocivos.

Hoy por hoy, Banxico esteriliza casi el 100% de los capitales que llegan, mediante una agresiva política de acumulación de reservas; por otro, evita que los dólares de la deuda externa y de los ingresos petroleros presionen al mercado cambiario.

Y por el lado fiscal, el Gobierno Federal mantiene un déficit público reducido y que lo más saludable sería convertir en superávit el próximo año.
Gracias a eso, la apreciación del peso mexicano frente al dólar no es alarmante.

En un cálculo que realizó Banxico poniendo agosto de 2008 como 100, el peso mexicano anda en niveles de 95, por arriba de los 75 a que llegó en 2009, pero aún dentro de un rango manejable.
No sucede lo mismo con las monedas de Perú, Chile, China, Brasil, Colombia e India, que muestran niveles arriba de agosto del 2009 y que sin duda están presionando ya los precios internos y sus exportaciones.

México tiene la fortuna de tener un tipo de cambio flotante, lo cual significa que la autoridad monetaria no tiene ningún objetivo en el nivel peso-dólar y que Banxico esteriliza, por el mecanismo de convertir en reservas, los dólares que fluyen hacia el país.

Pero no es algo que podamos afirmar que esté bajo control. Cuando los flujos de capital se mueven, provocan distorsiones en el mundo, las que México debe prevenir.

Continuar con la esterilización mediante la acumulación de reservas; de preferencia, convertir el déficit público en superávit y vigilar que no surjan las burbujas en activos, son acciones que deben mantenerse en la primera línea de las estrategias monetarias y fiscales.

Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

martes, 15 de febrero de 2011

La inflación en la economía mexicana, colaboración con Ruíz Healy

Saludo a todos.

En esta nueva entrada les dejo el audio con mi participación radiofónica con Ruíz Healy, el tema es la inflación en la economía mexicana. Espero sus comentarios.

lunes, 14 de febrero de 2011

Las mentiras priístas sobre precios y salarios

La economía mexicana se destrozó en los sexenios priístas y apenas ha iniciado su recuperación

La única explicación que existe al escándalo que están haciendo los priístas por los aumentos en alimentos y energéticos y al desplome del salario real, es que hemos entrado de lleno al proceso electoral y que el tricolor ha perdido las dos primeras elecciones estatales de este 2011.

Y esa es la única explicación, porque mienten; en efecto, mienten, quienes afirman que los precios de los alimentos y los energéticos galopan como nunca antes y que el poder de compra de los salarios se deteriora en forma alarmante.

Los datos, los números, dicen que nunca como en la última década los precios habían subido menos y que nunca en los últimos 25 años los salarios habían ganado poder de compra en lugar de perderlo, como en la última década.

La afirmación contraria es demagogia, populismo y mentira. Los precios del pan, la tortilla y los cereales, subieron 37.29% promedio anual entre 1981 y 1990, 12.3% entre 1991 y el 2000 y sólo 4.39%, entre 2001 y 2010.

Los precios de la leche y el huevo subieron 34.6% promedio anual entre 1981 y 1990; aumentaron 10.25% entre 1991 y el 2000 y sólo han subido 2.3% promedio anual entre 2001 y 2010.

Los precios de la electricidad subieron 30.82% promedio anual entre 1981 y 1990; aumentaron 3.4% anual entre 1991 y el 2000 y han bajado 5.9% promedio anual entre 2001 y 2010.

Las gasolinas, que es uno de los discursos más usados y mentirosos que se escuchan desde hace meses, subieron 32.37% promedio anual entre 1981 y 1990; subieron 10.20% anual entre 1991 y el 2000 y han aumentado 3.32% promedio entre 2001 y 2010.

Y lo que hace al salario, su poder de compra apenas se ha recuperado de la pérdida que sufrió en los últimos 24 años de gobiernos priístas. En efecto, los salarios perdieron el 31.2% de su poder de compra en el sexenio de José López Portillo, el 40.2% en los seis años de Miguel de la Madrid, el 19.5% en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y el 22.9% en el sexenio de Ernesto Zedillo.

El salario en México empezó a recuperar su poder de compra en el sexenio de Vicente Fox, el 3.2% y ha recuperado otro 2.1% en el gobierno de Felipe Calderón.

Es decir, el deterioro del salario es un producto netamente priísta y aunque ha recobrado poder de compra en los últimos 10 años, ha sido insuficiente para recobrar lo que los malos manejos económicos priístas le ocasionaron.

Estos son datos duros, cifras que revelan la verdad de las cosas por encima de la demagogia y los propósitos electorales.

La economía mexicana se destrozó en los sexenios priístas y apenas ha iniciado su recuperación, en la década de gobiernos panistas. Así lo dicen los datos duros, las cifras.

Hasta el próximo lunes con nuevas…

PERSPECTIVAS.

martes, 8 de febrero de 2011

Participación en radio con Ruíz Healy, tema: Reforma Fiscal

Que tal un saludo a todos,  aquí el audio de mi participación en el programa radiofónico con Ruíz Healy, en esta ocasión abordamos el tema de la Reforma Fiscal.

lunes, 7 de febrero de 2011

La reforma fiscal en el mismo riel de las elecciones

Los países llamados PIGS por sus siglas en inglés, Portugal, Irlanda, Grecia y España, son un buen ejemplo de imprevisión en materia de finanzas públicas.
Las dificultades que hoy viven esas naciones con deudas monstruosas respecto al tamaño de sus economías, con índices de desempleo cercanos o superiores al 20%, con economías en depresión, no se deben sólo a la crisis financiera del 2009, sino que en esencia, tienen sus orígenes en clases políticas que no hicieron lo que debían: no modernizaron sus regulaciones financieras, pensaron que las pensiones se pagarían solas, aflojaron sus políticas tributarias o simplemente manipularon sus datos macroeconómicos para que nadie se diera cuenta del desastre en que estaban metidos.

Esas durísimas lecciones que hoy tienen a los PIGS tomando decisiones severísimas para superar el problema, deben ser vistas y aprendidas por la clase política mexicana.

No es aceptable que las soluciones de fondo se tomen sólo en medio de las crisis; no es aceptable subir las reformas al mismo carril que las elecciones ni es aceptable hacer caprichitos porque se pierden comicios. Pero es eso precisamente lo que está pasando en México.

Este año se logrará la recaudación tributaria récord en la historia del país, 10.5% del PIB y es una de las recaudaciones más bajas del mundo, tan baja que simplemente imposibilita a que el gobierno cumpla muchos de sus deberes básicos. Lo peor del tema es que el futuro se ve negro.

La economía mexicana vive gracias al petróleo. Es bien conocido que 40 centavos de cada peso de ingreso vienen de la venta de un recurso no renovable cuya producción está cayendo y caerá cuando menos una década más.

Hoy por hoy México produce 800 mil barriles diarios menos que hace dos años.
Junto a eso, las necesidades crecen. Las pensiones presionan las finanzas públicas y casos como el IMSS, simplemente tienen en quiebra a la institución.
Si México no toma decisiones tributarias, una crisis fiscal es inevitable para 2013 o cuando mucho, para 2014.

¿Para qué esperar la tragedia para hacer una verdadera reforma fiscal, cuando sería posible hacerla ahora, con calma, aplicarla en forma paulatina, prevenir la crisis y con ello evitar sus terribles efectos sociales?  El panorama, sin embargo, no es positivo:

La Culicán Economic Schooll insiste en proponer barbaridades y hay quienes le hacen caso.

La reforma fiscal está sobre el mismo riel que las elecciones y parece que a nadie le interesa bajarla de ahí para darle viabilidad.
Es decir, el desastre está enfrente y los liderazgos voltean para otro lado, no tienen interés en evitarlo. Actúan exactamente como lo hicieron los lideres de los PIGS que hoy viven una verdadera tragedia.

¿Por qué le tiene que ocurrir lo mismo a México si es posible evitarlo?

Hasta el próximo lunes con nuevas…

PERSPECTIVAS.