jueves, 28 de abril de 2011

Mi apoyo es incondicional a Organizaciones Civiles: Luis E. Mercado

El diputado federal y subcoordinador de política económica de la bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Luis Enrique Mercado Sánchez, se reunió con las organizaciones que conforman el Consejo Mexicano de Organizaciones Civiles, donde se abordó el  tema para el apoyo económico hacia este frente civil.

Mercado Sánchez señaló la importancia de brindar el apoyo a  organizaciones civiles que tienen la visión blanquiazul  “la importancia de brindar ayuda, y apoyo a los diversos consejos es que estos también se encargan de auxiliar a personas, que no cuentan con el beneficio de instituciones gubernamentales que les ofrezcan su apoyo”.
Asimismo el diputado Mercado Sánchez, reafirmó el apoyo incondicional para   trabajar en conjunto con este consejo  formado por 29 organizaciones que tienen presencia a nivel nacional.
“Uno de los principales objetivos será seguir apoyando de forma incondicional, y en todo lo necesario a las organizaciones, ya que realizan tareas donde los gobiernos estatales no cubren. También se debe seguir trabajando por los beneficios hacia las personas más necesitadas, sin olvidar la creación de liderazgos, puntos en los cuales se han caracterizado las organizaciones civiles”.
Bajo el mismo argumento, el subcoordinador de economía política, Luis Enrique Mercado llevará acabó acciones para que los delegados que no brinden apoyo a la misión de las organizaciones civiles, comiencen a manifestarlo.   
Por último los miembros del Consejo  Mexicano de Organizaciones Civiles, agradecieron la presencia y el apoyo del diputado Luis Enrique Mercado, quien quedo invitado ante una inminente reunión para seguir con el proceso de fortalecimiento del consejo.

lunes, 25 de abril de 2011

El chantaje priísta

Ya es bien conocido que México no es el país que todos los mexicanos queremos, en buena medida porque no se hacen las reformas que en todo el mundo han permitido elevar el nivel de vida de la población en general.
La creencia popular es que dichos cambios no se producen porque los políticos no se ponen de acuerdo.
Eso no es precisamente cierto.
Los cambios, las transformaciones, se producen cuando las mayorías determinan un rumbo y aprueban las medidas para encaminar esos rumbos.
Hoy por hoy, la mayoría en la Cámara de Diputados la tiene el PRI y la realidad es que han usado esa mayoría no para impulsar los cambios, sino precisamente para lo contrario, para frenarlos.
El ejemplo más acabado de esa decisión priísta de que no haya transformaciones es la reforma laboral.
La historia es de risa: el PAN presentó una iniciativa de reforma laboral en abril del 2010; el PRI decidió que no discutirían dicha iniciativa hasta que ellos presentaran una sobre el mismo tema.
Estuvieron a punto de hacerlo en diciembre del año pasado y ya publicada en la Gaceta Parlamentaria decidieron bajarla; por fin, presentaron su iniciativa de reforma laboral en marzo de este año y anunciaron que la discutirían para dictaminarla y aprobarla en el periodo de sesiones que terminará el próximo sábado 30.
A fin de cuentas decidieron no discutirla, matarla en resumidas cuentas. Incluso, desecharon el ofrecimiento del PAN de dictaminar y discutir la reforma laboral priísta.
Y como ese ejemplo hay otros: habrá que recordar la reforma fiscal propuesta por Vicente Fox; la casi destrucción de la reforma petrolera de Felipe Calderón; el congelamiento de la reforma a la Banca de Desarrollo aprobada en el Senado y que se quedó sobre la mesa en la anterior legislatura o la minuta de la ley de Asociaciones Público Privadas, ya aprobada en el Senado y congelada en la Cámara de Diputados.
Es decir, lo que vemos es una mayoría que no usa su poder para que el país avance, sino para que se frene.
Hay una condición: si votamos para que el PRI recupere la Presidencia de la República, entonces y sólo entonces el PRI impulsará los cambios que México necesita.
Es decir, ni más ni menos que un chantaje.
El problema es que el PRI no está en capacidad de cumplir esa promesa.
Hay que recordar lo que hicieron con México los últimos 30 años que estuvieron en el poder: devaluación el peso de 12.50 pesos por dólar a 9 mil; los precios subieron como nunca en la historia de México con inflaciones hasta de 15% mensual; llevaron a la pobreza a más de la mitad de los mexicanos; quebraron el sistema bancario completo; contrataron la mayor deuda externa que el país ha conocido, tan grande que en septiembre de 1982 declaramos al mundo que no podíamos pagar.
Gobernaron para beneficio de sus cuadros, fingiendo que hacían, que construían y que el país avanzaba.
Pero hoy nos quieren chantajear: o votan por mí, por el PRI, o no hay avance alguno.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.

lunes, 18 de abril de 2011

La Nomenklatura priísta ataca de nuevo a México

Carlos Salinas de Gortari hizo pública la existencia de la Nomenklatura, grupo duro del PRI, quien habría asesinado a Luis Donaldo Colosio y estallado la rebelión del EZLN para frenar cambios que el régimen de Salinas había impulsado y pensaba impulsar.

Fue, en apariencia, la misma Nomenklatura la que frenó los cambios a partir de la aprobación de la minireforma a la Ley del IMSS, que aunque creó las Afores, evitó lo más importante de dichos cambios, la de los propios empleados de la institución; esa misma Nomenklatura se habría opuesto a las reformas energética y del IVA a 18% propuestas por Ernesto Zedillo y habría perdido las elecciones contra Vicente Fox.

Arrinconada por la derrota electoral del 2000, la Nomenklatura resucitó y se propuso fortalecer al PRI, cambiar de estrategia y endurecer las posturas.

Gracias a esa inspiración surgió el PRI-oposición, que en una actitud irresponsable hacia México y su futuro resumió su comportamiento en aquella frase de que se hunda Fox aunque se hunda México.

Y así ha actuado: oposición completa a los cambios que podrían dinamizar la economía, combatir la inseguridad, reducir la pobreza y revertir la caída en la competitividad del país.

Hoy por hoy, están en la congeladora de la Nomenklatura priísta las iniciativas de ley de reforma política, de seguridad, la mayoría de las económicas y, la cereza en el pastel, la reforma laboral.

Esta es un caso aparte:

Tuvo su primer episodio en abril de 2010 cuando el PAN presentó su iniciativa; un segundo episodio se vivió en el periodo legislativo septiembre-diciembre del 2010 cuando se esperaba la iniciativa priísta de reforma laboral para arrancar las discusiones; entonces, el PRI incluso enlisto su iniciativa en la Gaceta Parlamentaria y de inmediato la bajo, con un cambio de señales.

En el actual periodo de sesiones, el PRI finalmente presentó su iniciativa laboral, que tiene más coincidencias que diferencias con la del PAN.

En esencia, las diferencias residen en que la iniciativa priísta no toca a los sindicatos y sus privilegios.

Una vez presentada la iniciativa priísta, la Nomenklatura dio las señalas para hacer tortuguismo: se creó una Subcomisión de Reforma Laboral dentro de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara, con el propósito de hacer lento el proceso y se estimuló a los sindicatos radicales a manifestarse en contra de la reforma.


Todo, encaminado a evitar que en México haya reforma laboral.
La Nomenklatura actuó incluso en contra de grupos que dentro del PRI habían trabajado a favor de los cambios laborales.

Hoy la Nomenklatura priísta ha sacado la cabeza: es el priísmo agresivo, dictatorial, autoritario que hoy vemos en la cúpula de ese partido y que dice decidido a aplastar a los adversarios, a lograr carro completo en las elecciones, a cambiar las leyes presupuestarias para apoderarse de los recursos, a frenar todo cambio que produzca efectos positivos, porque se supone que eso beneficia a Calderón; es, a fin de cuentas, el priísmo que antes pactó con el crimen organizado y que hoy quiere volver a hacerlo para demostrar que de ellos depende la seguridad.

Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS

lunes, 11 de abril de 2011

Está mal ampliar exención a pensiones

He recibido muchos mensajes preguntando porqué voté en contra de ampliar la exención de impuestos para pensiones hasta 25 salarios mínimos, el miércoles 6 de abril. De hecho fuimos sólo 7, todos del PAN, de los 500 diputados, que votamos en contra de la medida.
Esa fue una votación, de muchas que se ven en la Cámara de Diputados, que se hacen con el corazón, con información a medias o equivocada, por motivos electorales y que en esencia significan ampliar prebendas y privilegios para quienes no las necesitan.
Desde el año pasado en Cámara de Diputados había cuando menos una docena de iniciativas para ampliar la exención a pensiones por encima de los 9 salarios mínimos, que era hasta donde hasta ahora están exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta.
Todas esas iniciativas llegan a la mente de los legisladores como una medida para que los “pobres viejitos” que han dado su vida en el trabajo ya no paguen impuestos.
Nada está más alejado de la realidad.
Hoy por hoy, México es uno de los países más generosos del mundo en materia de exención a pensiones. Sólo Estados Unidos es más generoso que México en ese renglón.
En números duros esto significa que en México no pagan impuesto las pensiones hasta 9 salarios mínimos.
Se trata, para decirlo en cristiano, de un régimen especial de tributación, esos por los que todo mundo protesta, que tiene un costo fiscal de poco más de 23 mil millones de pesos.
Bueno, pues este régimen especial de tributación beneficia al 98% de todos los pensionados del país; se trata de dinero que no paga impuestos nunca, ni cuando lo aportan las empresas, ya que es deducible, ni los intereses que genera, ni cuando lo recibe el beneficiario; es decir, el pensionado.
Sólo quedan fuera de este privilegio de exención fiscal, algo así como 295 mil personas, cuyas pensiones están arriba de 9 salarios mínimos y que de completarse el ciclo parlamentario de lo aprobado el miércoles 6 en diputados, ampliará la exención hasta 25 salarios mínimos, algo así como 40 mil pesos mensuales.
Es decir, no se trata de “pobres viejitos” a quienes se les dará la exención, sino de pensiones entre las que están las de los expresidentes de la República o los exministros de la Corte.
Se dice también, y fue un argumento que se manejó en Cámara de Diputados, que es una medida justa porque se trata de quienes ya pagaron impuestos y que por lo mismo, no es justo que los sigan pagando.
El argumento no deja de ser una falacia, ya que tanto la Constitución como la Ley del ISR dicen claramente que el ciudadano debe pagar impuestos por todos sus ingresos.
Y es verdad que en la vida productiva de una persona, se pagan impuestos por el salario y se debieran pagar impuestos por la pensión, que es un ingreso diferente y adicional al salario y por el que no se pagan impuestos cuando se va aportando la pensión.
Es evidente, a fin de cuentas, que todos los partidos, incluido el PAN, votaron a favor de la medida con la idea de que el grupo de pensionados beneficiado por la exención incline sus preferencias electorales hacia un lado u otro; o al menos, que no piense que uno u otro partido los olvidó.
Pienso que es inaceptable crear un régimen fiscal especial por motivos electorales. Lo que se hizo está mal técnicamente y se acabó. Por eso voté en contra y así votaré en medidas que considere que están mal.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

miércoles, 6 de abril de 2011

Nota informativa sobre economía mexicana

Saludos a todas y todos, dejo video sobre nota informativa en Once Noticias sobre el tema de economía mexicana.

martes, 5 de abril de 2011

Reunión de Trabajo con Organizaciones Civiles

Fotografías de una reunión de trabajo que tuve con Organizaciones Civiles, el encuentro lo tuve en Cámara de Diputados.

En dicha reunión mostré mi apoyo incondicional a las organizaciones civiles con tintes panista.





El encuentro fue un éxito total, pues se volverá a dar otra reunión para dialogar sobre los trabajos que se han realizado.

lunes, 4 de abril de 2011

No al uso electoral de la pobreza

Hoy son tiempos en los que los políticos buscan convertir la discusión sobre la pobreza en tema electoral. Es, para decirlo en cristiano, momentos en que se usa a los pobres como proyectiles contra el contrario.
Y precisamente por ello, los resultados del censo poblacional del 2010 (www.inegi.org.mx) son tema de consulta obligada para todos. Ahí está la fotografía más real y actualizada sobre cómo somos ahora los mexicanos, donde vivimos, qué estudiamos, qué tenemos.
Esos datos, por encima de la cifra simple de “es pobre o no tanto”, son una mejor radiografía de cómo en una década, más mexicanos tenemos satisfactores básicos y cómo esta sociedad evoluciona hacia ser cada vez más una sociedad de clases medias.
¿Que nos dice el censo del 2010? Pues que somos 112.3 millones de habitantes, de los cuales 51.2 millones son mujeres y 48.8 son hombres; que en el estado de México, viven15.1 millones; 8.8 millones en el DF, 8.8 y 7.6 millones en Veracruz aunque también, en Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Monterrey, León, Toluca y Puebla.
También, que hoy crecemos a una tasa promedio anual del 1.7% contra el 2.4% en 1990 y el 2.0% en el 2000.
En el México de hoy, sólo 6.9% son analfabetas, contra el 12.4% en 1990 y 9.5% en el 2000.
La tasa de escolaridad subió a 9.1 años en promedio, contra 7.8 años en el 2000 y hoy existen 28.6 millones de vivienda, 3.9 habitantes en promedio por cada una, contra 21.9 millones en el 2000; es decir, en 10 años se construyeron 6.7 millones de casas, crecimiento superior a la tasa poblacional.
En el 2000, 13.2% de las casas tenía piso de tierra y hoy, sólo el 6.2% y 97.8% tienen luz eléctrica, 91.5% tienen agua entubada, 90.3% tienen drenaje, 92.6% tienen TV, 82.1% tienen refrigerador, 66% tienen lavadora, 65.1% tienen teléfono celular y 43.2% teléfono fijo, 44.2% de los hogares tiene automóvil, 29.4% tiene computadora y 21.3% tiene Internet.
Respecto a la salud, el 83% de los mexicanos tiene alguna cobertura, IMSS, ISSSTE, seguro popular ya con el 32.8% o algún otro sistema.
Es cierto que la pobreza existe en México y que es probable que aún no hayan salido de la pobreza los mexicanos que cayeron en ella debido a la crisis del 2009.
Sin embargo, también es cierto que el bienestar ha aumentado para la mayoría de la población, que hoy tiene cobertura de salud, vivienda y satisfactores básicos como agua, luz, drenaje y piso; cobertura de salud y mayor grado de educación aunque aún no con la calidad que debiera.
Lo que el México de hoy necesita son acuerdos que permitan revertir la pobreza y aumentar el grado de bienestar de la población, antes que discursos donde la competencia sea quien generó más pobres. Eso no nos lleva a ningún lado.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.