lunes, 2 de mayo de 2011

Poder ciudadano contra los abusos de las empresas

De las muchas iniciativas de ley que se presentaron en la Cámara de Diputados a favor de los ciudadanos hubo tres sobresalientes, la Reforma Laboral, la Reforma Política y el marco legal de Acciones Colectivas.
Las dos primeras fueron congeladas por el PRI  por órdenes expresas de Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, a quien no le conviene causar la menor ola en los sindicatos y tiene miedo que la apertura a candidaturas ciudadanas atente contra sus ambiciones presidenciales.
Bueno, la tercera de esas iniciativas sí se aprobó. Probablemente porque Peña Nieto no dimensionó su verdadera importancia.
Se trata de una Ley Reglamentaria del artículo 17 constitucional, en el que el año pasado se reconocieron eso que los estudiosos llaman los “derechos difusos”.
En cristiano, es el marco legal que abre la puerta por primera vez en la historia de México a la posibilidad de que los ciudadanos comunes y corrientes podamos defendernos de los abusos que cometen las empresas.
Hoy por hoy, si una empresa, del ramo que sea vende un artículo que no cumple con las promesas con las que se publicita, puede ser demandada. Pero cada ciudadano debe presentar una demanda, cada demanda seguirá su propio camino, cada una tendrá su propio final. Algunos ciudadanos ganarán; otros no.
Ahora, con el marco legal para Acciones Colectivas es posible presentar una sola demanda que agrupe docenas, cientos o miles de ciudadanos; más aún, es posible que, en el camino, otros ciudadanos que también hayan sido afectados, puedan unirse a la demanda.
Lo que resulte de ella será en beneficio de todos los que demandaron.
Es decir, se abre la puerta para que los ciudadanos unan sus fuerza frente a una empresa o un prestador de servicios; en lugar de que cada uno emprenda su propia demanda, todos juntos podrán emprenden una sola demanda.
Más aún, si una vez concluido el juicio y condenada la empresa a hacer reoperaciones, un ciudadano tendrá un plazo de un año para unirse a esa demanda, a esa exigencia, para beneficiarse de esa sentencia.
Es un marco legal que permite a los ciudadanos defenderse en grupo frente a los abusos de las empresas y prestadores de servicios.
Se trata de exigir cumplimiento a engaños en venta de boletos y paquetes turísticos, en la oferta de servicios, como aquel de depilación, donde miles de ciudadanos resultados engañados.
Este marco legal sobre Acciones Colectivas fue aprobado por mayoría abrumadora por la Cámara de Diputados, proveniente de una minuta del Senado de la República, lo cual significa que una vez aprobado por las dos cámaras, bastará su publicación en el Diario Oficial para que entre en vigor.
La legislación sobre Acciones Colectivas pone en manos de los ciudadanos el derecho a defender sus derechos en forma colectiva, ya no como una demanda persona por persona, sino como un grupo social al que une el hecho de haber sido engañado y timado por alguien que ofreció bienes y servicios y no cumplió en calidad, en tiempo o en precio.
Hasta el próximo lunes con nuevas….PERSPECTIVAS.

jueves, 28 de abril de 2011

Mi apoyo es incondicional a Organizaciones Civiles: Luis E. Mercado

El diputado federal y subcoordinador de política económica de la bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Luis Enrique Mercado Sánchez, se reunió con las organizaciones que conforman el Consejo Mexicano de Organizaciones Civiles, donde se abordó el  tema para el apoyo económico hacia este frente civil.

Mercado Sánchez señaló la importancia de brindar el apoyo a  organizaciones civiles que tienen la visión blanquiazul  “la importancia de brindar ayuda, y apoyo a los diversos consejos es que estos también se encargan de auxiliar a personas, que no cuentan con el beneficio de instituciones gubernamentales que les ofrezcan su apoyo”.
Asimismo el diputado Mercado Sánchez, reafirmó el apoyo incondicional para   trabajar en conjunto con este consejo  formado por 29 organizaciones que tienen presencia a nivel nacional.
“Uno de los principales objetivos será seguir apoyando de forma incondicional, y en todo lo necesario a las organizaciones, ya que realizan tareas donde los gobiernos estatales no cubren. También se debe seguir trabajando por los beneficios hacia las personas más necesitadas, sin olvidar la creación de liderazgos, puntos en los cuales se han caracterizado las organizaciones civiles”.
Bajo el mismo argumento, el subcoordinador de economía política, Luis Enrique Mercado llevará acabó acciones para que los delegados que no brinden apoyo a la misión de las organizaciones civiles, comiencen a manifestarlo.   
Por último los miembros del Consejo  Mexicano de Organizaciones Civiles, agradecieron la presencia y el apoyo del diputado Luis Enrique Mercado, quien quedo invitado ante una inminente reunión para seguir con el proceso de fortalecimiento del consejo.

lunes, 25 de abril de 2011

El chantaje priísta

Ya es bien conocido que México no es el país que todos los mexicanos queremos, en buena medida porque no se hacen las reformas que en todo el mundo han permitido elevar el nivel de vida de la población en general.
La creencia popular es que dichos cambios no se producen porque los políticos no se ponen de acuerdo.
Eso no es precisamente cierto.
Los cambios, las transformaciones, se producen cuando las mayorías determinan un rumbo y aprueban las medidas para encaminar esos rumbos.
Hoy por hoy, la mayoría en la Cámara de Diputados la tiene el PRI y la realidad es que han usado esa mayoría no para impulsar los cambios, sino precisamente para lo contrario, para frenarlos.
El ejemplo más acabado de esa decisión priísta de que no haya transformaciones es la reforma laboral.
La historia es de risa: el PAN presentó una iniciativa de reforma laboral en abril del 2010; el PRI decidió que no discutirían dicha iniciativa hasta que ellos presentaran una sobre el mismo tema.
Estuvieron a punto de hacerlo en diciembre del año pasado y ya publicada en la Gaceta Parlamentaria decidieron bajarla; por fin, presentaron su iniciativa de reforma laboral en marzo de este año y anunciaron que la discutirían para dictaminarla y aprobarla en el periodo de sesiones que terminará el próximo sábado 30.
A fin de cuentas decidieron no discutirla, matarla en resumidas cuentas. Incluso, desecharon el ofrecimiento del PAN de dictaminar y discutir la reforma laboral priísta.
Y como ese ejemplo hay otros: habrá que recordar la reforma fiscal propuesta por Vicente Fox; la casi destrucción de la reforma petrolera de Felipe Calderón; el congelamiento de la reforma a la Banca de Desarrollo aprobada en el Senado y que se quedó sobre la mesa en la anterior legislatura o la minuta de la ley de Asociaciones Público Privadas, ya aprobada en el Senado y congelada en la Cámara de Diputados.
Es decir, lo que vemos es una mayoría que no usa su poder para que el país avance, sino para que se frene.
Hay una condición: si votamos para que el PRI recupere la Presidencia de la República, entonces y sólo entonces el PRI impulsará los cambios que México necesita.
Es decir, ni más ni menos que un chantaje.
El problema es que el PRI no está en capacidad de cumplir esa promesa.
Hay que recordar lo que hicieron con México los últimos 30 años que estuvieron en el poder: devaluación el peso de 12.50 pesos por dólar a 9 mil; los precios subieron como nunca en la historia de México con inflaciones hasta de 15% mensual; llevaron a la pobreza a más de la mitad de los mexicanos; quebraron el sistema bancario completo; contrataron la mayor deuda externa que el país ha conocido, tan grande que en septiembre de 1982 declaramos al mundo que no podíamos pagar.
Gobernaron para beneficio de sus cuadros, fingiendo que hacían, que construían y que el país avanzaba.
Pero hoy nos quieren chantajear: o votan por mí, por el PRI, o no hay avance alguno.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.

lunes, 18 de abril de 2011

La Nomenklatura priísta ataca de nuevo a México

Carlos Salinas de Gortari hizo pública la existencia de la Nomenklatura, grupo duro del PRI, quien habría asesinado a Luis Donaldo Colosio y estallado la rebelión del EZLN para frenar cambios que el régimen de Salinas había impulsado y pensaba impulsar.

Fue, en apariencia, la misma Nomenklatura la que frenó los cambios a partir de la aprobación de la minireforma a la Ley del IMSS, que aunque creó las Afores, evitó lo más importante de dichos cambios, la de los propios empleados de la institución; esa misma Nomenklatura se habría opuesto a las reformas energética y del IVA a 18% propuestas por Ernesto Zedillo y habría perdido las elecciones contra Vicente Fox.

Arrinconada por la derrota electoral del 2000, la Nomenklatura resucitó y se propuso fortalecer al PRI, cambiar de estrategia y endurecer las posturas.

Gracias a esa inspiración surgió el PRI-oposición, que en una actitud irresponsable hacia México y su futuro resumió su comportamiento en aquella frase de que se hunda Fox aunque se hunda México.

Y así ha actuado: oposición completa a los cambios que podrían dinamizar la economía, combatir la inseguridad, reducir la pobreza y revertir la caída en la competitividad del país.

Hoy por hoy, están en la congeladora de la Nomenklatura priísta las iniciativas de ley de reforma política, de seguridad, la mayoría de las económicas y, la cereza en el pastel, la reforma laboral.

Esta es un caso aparte:

Tuvo su primer episodio en abril de 2010 cuando el PAN presentó su iniciativa; un segundo episodio se vivió en el periodo legislativo septiembre-diciembre del 2010 cuando se esperaba la iniciativa priísta de reforma laboral para arrancar las discusiones; entonces, el PRI incluso enlisto su iniciativa en la Gaceta Parlamentaria y de inmediato la bajo, con un cambio de señales.

En el actual periodo de sesiones, el PRI finalmente presentó su iniciativa laboral, que tiene más coincidencias que diferencias con la del PAN.

En esencia, las diferencias residen en que la iniciativa priísta no toca a los sindicatos y sus privilegios.

Una vez presentada la iniciativa priísta, la Nomenklatura dio las señalas para hacer tortuguismo: se creó una Subcomisión de Reforma Laboral dentro de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara, con el propósito de hacer lento el proceso y se estimuló a los sindicatos radicales a manifestarse en contra de la reforma.


Todo, encaminado a evitar que en México haya reforma laboral.
La Nomenklatura actuó incluso en contra de grupos que dentro del PRI habían trabajado a favor de los cambios laborales.

Hoy la Nomenklatura priísta ha sacado la cabeza: es el priísmo agresivo, dictatorial, autoritario que hoy vemos en la cúpula de ese partido y que dice decidido a aplastar a los adversarios, a lograr carro completo en las elecciones, a cambiar las leyes presupuestarias para apoderarse de los recursos, a frenar todo cambio que produzca efectos positivos, porque se supone que eso beneficia a Calderón; es, a fin de cuentas, el priísmo que antes pactó con el crimen organizado y que hoy quiere volver a hacerlo para demostrar que de ellos depende la seguridad.

Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS

lunes, 11 de abril de 2011

Está mal ampliar exención a pensiones

He recibido muchos mensajes preguntando porqué voté en contra de ampliar la exención de impuestos para pensiones hasta 25 salarios mínimos, el miércoles 6 de abril. De hecho fuimos sólo 7, todos del PAN, de los 500 diputados, que votamos en contra de la medida.
Esa fue una votación, de muchas que se ven en la Cámara de Diputados, que se hacen con el corazón, con información a medias o equivocada, por motivos electorales y que en esencia significan ampliar prebendas y privilegios para quienes no las necesitan.
Desde el año pasado en Cámara de Diputados había cuando menos una docena de iniciativas para ampliar la exención a pensiones por encima de los 9 salarios mínimos, que era hasta donde hasta ahora están exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta.
Todas esas iniciativas llegan a la mente de los legisladores como una medida para que los “pobres viejitos” que han dado su vida en el trabajo ya no paguen impuestos.
Nada está más alejado de la realidad.
Hoy por hoy, México es uno de los países más generosos del mundo en materia de exención a pensiones. Sólo Estados Unidos es más generoso que México en ese renglón.
En números duros esto significa que en México no pagan impuesto las pensiones hasta 9 salarios mínimos.
Se trata, para decirlo en cristiano, de un régimen especial de tributación, esos por los que todo mundo protesta, que tiene un costo fiscal de poco más de 23 mil millones de pesos.
Bueno, pues este régimen especial de tributación beneficia al 98% de todos los pensionados del país; se trata de dinero que no paga impuestos nunca, ni cuando lo aportan las empresas, ya que es deducible, ni los intereses que genera, ni cuando lo recibe el beneficiario; es decir, el pensionado.
Sólo quedan fuera de este privilegio de exención fiscal, algo así como 295 mil personas, cuyas pensiones están arriba de 9 salarios mínimos y que de completarse el ciclo parlamentario de lo aprobado el miércoles 6 en diputados, ampliará la exención hasta 25 salarios mínimos, algo así como 40 mil pesos mensuales.
Es decir, no se trata de “pobres viejitos” a quienes se les dará la exención, sino de pensiones entre las que están las de los expresidentes de la República o los exministros de la Corte.
Se dice también, y fue un argumento que se manejó en Cámara de Diputados, que es una medida justa porque se trata de quienes ya pagaron impuestos y que por lo mismo, no es justo que los sigan pagando.
El argumento no deja de ser una falacia, ya que tanto la Constitución como la Ley del ISR dicen claramente que el ciudadano debe pagar impuestos por todos sus ingresos.
Y es verdad que en la vida productiva de una persona, se pagan impuestos por el salario y se debieran pagar impuestos por la pensión, que es un ingreso diferente y adicional al salario y por el que no se pagan impuestos cuando se va aportando la pensión.
Es evidente, a fin de cuentas, que todos los partidos, incluido el PAN, votaron a favor de la medida con la idea de que el grupo de pensionados beneficiado por la exención incline sus preferencias electorales hacia un lado u otro; o al menos, que no piense que uno u otro partido los olvidó.
Pienso que es inaceptable crear un régimen fiscal especial por motivos electorales. Lo que se hizo está mal técnicamente y se acabó. Por eso voté en contra y así votaré en medidas que considere que están mal.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

miércoles, 6 de abril de 2011

Nota informativa sobre economía mexicana

Saludos a todas y todos, dejo video sobre nota informativa en Once Noticias sobre el tema de economía mexicana.

martes, 5 de abril de 2011

Reunión de Trabajo con Organizaciones Civiles

Fotografías de una reunión de trabajo que tuve con Organizaciones Civiles, el encuentro lo tuve en Cámara de Diputados.

En dicha reunión mostré mi apoyo incondicional a las organizaciones civiles con tintes panista.





El encuentro fue un éxito total, pues se volverá a dar otra reunión para dialogar sobre los trabajos que se han realizado.

lunes, 4 de abril de 2011

No al uso electoral de la pobreza

Hoy son tiempos en los que los políticos buscan convertir la discusión sobre la pobreza en tema electoral. Es, para decirlo en cristiano, momentos en que se usa a los pobres como proyectiles contra el contrario.
Y precisamente por ello, los resultados del censo poblacional del 2010 (www.inegi.org.mx) son tema de consulta obligada para todos. Ahí está la fotografía más real y actualizada sobre cómo somos ahora los mexicanos, donde vivimos, qué estudiamos, qué tenemos.
Esos datos, por encima de la cifra simple de “es pobre o no tanto”, son una mejor radiografía de cómo en una década, más mexicanos tenemos satisfactores básicos y cómo esta sociedad evoluciona hacia ser cada vez más una sociedad de clases medias.
¿Que nos dice el censo del 2010? Pues que somos 112.3 millones de habitantes, de los cuales 51.2 millones son mujeres y 48.8 son hombres; que en el estado de México, viven15.1 millones; 8.8 millones en el DF, 8.8 y 7.6 millones en Veracruz aunque también, en Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Monterrey, León, Toluca y Puebla.
También, que hoy crecemos a una tasa promedio anual del 1.7% contra el 2.4% en 1990 y el 2.0% en el 2000.
En el México de hoy, sólo 6.9% son analfabetas, contra el 12.4% en 1990 y 9.5% en el 2000.
La tasa de escolaridad subió a 9.1 años en promedio, contra 7.8 años en el 2000 y hoy existen 28.6 millones de vivienda, 3.9 habitantes en promedio por cada una, contra 21.9 millones en el 2000; es decir, en 10 años se construyeron 6.7 millones de casas, crecimiento superior a la tasa poblacional.
En el 2000, 13.2% de las casas tenía piso de tierra y hoy, sólo el 6.2% y 97.8% tienen luz eléctrica, 91.5% tienen agua entubada, 90.3% tienen drenaje, 92.6% tienen TV, 82.1% tienen refrigerador, 66% tienen lavadora, 65.1% tienen teléfono celular y 43.2% teléfono fijo, 44.2% de los hogares tiene automóvil, 29.4% tiene computadora y 21.3% tiene Internet.
Respecto a la salud, el 83% de los mexicanos tiene alguna cobertura, IMSS, ISSSTE, seguro popular ya con el 32.8% o algún otro sistema.
Es cierto que la pobreza existe en México y que es probable que aún no hayan salido de la pobreza los mexicanos que cayeron en ella debido a la crisis del 2009.
Sin embargo, también es cierto que el bienestar ha aumentado para la mayoría de la población, que hoy tiene cobertura de salud, vivienda y satisfactores básicos como agua, luz, drenaje y piso; cobertura de salud y mayor grado de educación aunque aún no con la calidad que debiera.
Lo que el México de hoy necesita son acuerdos que permitan revertir la pobreza y aumentar el grado de bienestar de la población, antes que discursos donde la competencia sea quien generó más pobres. Eso no nos lleva a ningún lado.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.

lunes, 28 de marzo de 2011

La economía mexicana, en su mejor momento en 30 años

Después del desastre de 2009 cuando la economía cayó 6.8%, la recuperación ha sido espectacular y ha sorprendido incluso a los pronósticos más pesimistas, con un crecimiento de 5.5% el año pasado y con visos de repetir la cifra en 2011.
Más aún, pese a algunas voces que insistían en que nada se estaba haciendo para estimular el mercado interno, el consumo privado mostró un crecimiento superior al 5% el año pasado, lo que no hizo sino confirmar que, por fin, después de años y años, la economía mexicana tiene encendidos sus motores de crecimiento interno y externo.
Ya a estas alturas del partido, los datos duros confirman que la economía mexicana pasa por su mejor momento en los últimos 30 años.
Los datos son claros:
1.    Este 2011 se completarán dos años seguidos con crecimientos superiores al 5.5%, cosa que no se veía desde las épocas del desarrollo estabilizador a finales de los 60.
2.    La inflación se mantiene bajo control en alrededor de 4.5%, pese al empuje que presentan los incrementos de precios de los productos básicos y los energéticos, lo que sin duda constituye un foco amarillo.
3.    Las tasas de interés se mantienen en niveles históricamente bajos.
4.    El año pasado se crearon 730 mil empleos y es posible que la cifra se repita este año, lo que constituiría la mayor creación de empleos en México en muchas décadas.
5.    Las exportaciones no petroleras crecen a una tasa de casi 9% anual.
6.    Las reservas internacionales están en nivel récord.
7.    El tipo de cambio está estable, tanto que uno de los focos amarillos que existen es la revaluación del peso mexicano frente al dólar lo cual puede acarrear problemas a las exportaciones y a la inversión externa.
La gran pregunta que flota en el aire es si esta situación de la economía mexicana es sostenible en el corto, mediano y largo plazos.
Habría que diferenciar indicadores. Por ejemplo, la estabilidad de precios está cumpliendo en México casi 15 años y aunque mantener la inflación bajo control es una tarea que no se termina nunca, todos los indicadores revelan que es posible mantener la estabilidad de precios en México gracias a la disciplina en las finanzas públicas y al permanente esfuerzo por reducir el déficit fiscal.
El otro indicador clave es el del crecimiento económico. Es posible que el verdadero coco de la economía mexicana sea la falta de crecimiento.
Pese a que en la última década se ha crecido en promedio anual por abajo del 2%, la década anterior tampoco fue una maravilla, ya que se creció apenas por encima del 2%, cuando por los rezagos acumulados y la demanda de oportunidades se necesitan crecimientos de cuando menos 5% promedio anual durante al menos una década o década y media.
En esas tasas de crecimiento y con esa continuidad está la verdadera salida a la pobreza de millones de mexicanos.
Hoy por hoy, se completarán dos años de crecimientos alrededor del 5% anual y no es suficiente.
Sin embargo, para mantener esas tasas de crecimiento se necesitan cambios, del tipo de la reforma laboral que hoy se discute en la Cámara de Diputados, mantener en tasas cercanas al 5% la inversión en infraestructura y sostener una elevada tasa de inversión privada.
Hasta el próximo lunes con nuevas…PERSPECTIVAS.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Entrevista radiofónica en Enfoque Financiero

Buenos días a todos, les dejo el audio de la entrevista que me realizaron en el programa Enfoque Financiero sobre el tema de la Reforma Hacendaria.

martes, 22 de marzo de 2011

Pemex debe tener un mejor futuro

Ya va siendo tiempo de que en lugar de hacer apologías de la expropiación petrolera, México reconozca el fracaso de la política petrolera:
Pemex está técnicamente quebrado, la producción petrolera disminuye, la compra de refinados aumenta, el 40% de la gasolina que consumimos la tenemos que importar.

Es cierto, también, que Pemex ha financiado 40 centavos de gasto público en las última décadas y que sin la aportación del organismo paraestatal, las finanzas públicas mexicanas hace tiempo que se hubieran colapsado o que muchos proyectos, como el aumento en el gasto en educación, salud y programas sociales, no hubieran encontrado financiamiento.

Pero eso no puede ni debe ocultar el fracaso de la estrategia petrolera del país que hoy apunta a que en medio plazo, México deje de exportar petróleo.

Y todo, porque hemos encerrado a Pemex en el férreo manto de una soberanía mal entendida que incluso tolera estupideces del tamaño de esa que dice que el organismo petrolero no puede asociarse con capital privado en México, sino sólo fuera de las fronteras nacionales.

Hoy por hoy, México es el único país donde su ente petrolero tiene que mantenerse virgen, intocado por capitales privados, y esa estrategia lo tiene de rodillas y con un futuro nada halagüeño.

Todos los países, incluyendo Cuba, Corea del Norte, Rusia, han abierto la puerta para que sus empresas petroleras nacionales se asocien con capital privado para la exploración, explotación y refinación de sus recursos petroleros.
México va en sentido contrario: para empezar, Pemex no es una empresa sino un organismo descentralizado, y para seguirle, está amarrado por los artículos 27 y 28 constitucionales que le marcan como pecado siquiera el coqueteo con capital privado.

El organismo se da sin embargo sus mañas, y usando mil y un vericuetos, logra algunos contratos de asociación que provocan de inmediato controversias constitucionales.

La última ocasión en que se trató de ir más adelante fue la reforma petrolera planteada por Felipe Calderón en este mismo sexenio, que ya de por sí era light y que los prohombres priístas asociados con el perredismo más añejo, la descafeinaron de tal manera que será más reforma limpiar la ventanas de la torre de Pemex que lo que dejaron.

México no puede mantener el status quo en materia petrolera.  Habrá que evolucionar a Pemex de organismo en empresa paraestatal y darle el mandato, como en su momento se lo dieron a Petrobras, de transformarse en una gran empresa trasnacional que busque tecnología, recursos y management para explorar, explotar y refinar el petróleo.
Al mismo tiempo es necesaria una reforma fiscal para evitar que sigamos gastando y malgastando los recursos petroleros.

México debe soñar y actuar en consecuencia para tener una gran empresa petrolera que permita convertir el crudo en ahorros, como lo han hecho Noruega y Rusia, y dejar así a las generaciones futuras de mexicanos, no campos petroleros secos y un Pemex quebrado, sino finanzas públicas sanas y un cúmulo de ahorro que permitan mejorar el nivel de vida de la población en general.

Hasta la próxima con nuevas…PERSPECTIVAS. 

miércoles, 16 de marzo de 2011

Nota informativa Diputado Luis Enrique Mercado Sánchez

Ahora les dejo un video sobre el tema de la propuesta de Reforma Fiscal, nota informativa de televisión

Entrevista con Nino Canún

Audio de entrevista que me realizó Nino Canún sobre la propuesta de Reforma Fiscal

Nota informativa Diputado Luis Enrique Mercado en 98.5

Entrevista en Horizonte informativo

Entrevista que me realizaron en Horizonte Informativo relacionado al tema de la propuesta de Reforma Fiscal

PAN cuestiona reforma fiscal del PRI

Buen día a todos, en este día les dejaré varias entradas con el tema de reforma fiscal propuesta por el PRI. Comenzando por este audio, en el cual doy algunas declaraciones sobre la reforma.

martes, 15 de marzo de 2011

PAN encontra de la reforma fiscal

Propuesta fiscal del PRI generaria un boquete fiscal

Audio sobre el tema de Reforma Fiscal

PAN 'batea' reforma fiscal de Beltrones

La bancada del PAN sometió a un análisis crítico la iniciativa de reforma fiscal del senador Manlio Fabio Beltrones (PRI) que esta mañana recibió el Pleno y la envió a la Comisión de Hacienda, por considerar que el esquema propuesto por el priísta causaría una pérdida de recaudación del 1.5% del PIB, por lo menos.

El vicecoordinador panista para temas de Economía, Luis Enrique Mercado, dijo que la propuesta de Beltrones complica la recaudación del IVA, que es la más simple del sistema tributario.
Señaló que no se puede desaparecer el IETU, sin ajustar el ISR, porque como lo plantea el coordinador de los senadores priistas, el erario dejaría de recaudar 100 mil millones de pesos.
Dijo que en la revisión en comisiones en San Lázaro, los panistas propondrán que sean revisados todos los regímenes especiales, que son beneficios para no pagar impuestos a diferentes sectores.
Que se quiten los beneficios fiscales a los sectores que no lo requieran en las circunstancias presentes, dijo el legislador Mercado en el Palacio Legislativo.
Por lo que respecta al IVA, indicó que el PAN analiza el cúmulo de propuestas que han sido presentadas en diversos momentos, a fin de derivar ideas para una reforma fiscal próxima.

Entrevista Milenio TV tema reforma fiscal

EEntrevista que me realizaron en Milenio TV, referente al tema de la Reforma Fiscal


Rechazan diputados del PAN la reforma fiscal de Beltrones

La fracción del PAN en la Cámara de Diputados descalificó la iniciativa de reforma hacendaria del senador priista Manlio Fabio Beltrones, al advertir que dicha propuesta generaría un “agujero fiscal” de entre 150 mil millones y 170 mil millones de pesos.
“Ésta no es la reforma por la que el país debiera transitar”, sostuvo el legislador panista Luis Enrique Mercado, al fijar la posición oficial de su bancada.
Acompañado por su coordinadora parlamentaria, Josefina Vázquez Mota, el diputado expresó, sin embargo, la disposición del PAN a “corregir” el planteamiento de Beltrones.
Precisó que la reducción de la tasa aplicable al Impuesto Sobre la Renta (ISR), significaría una merma de hasta 100 mil millones de pesos en las finanzas públicas, mientras que las modificaciones al IVA representarían entre 50 mil y 70 mil millones de pesos menos en la recaudación.
Mercado reconoció que los legisladores de Acción Nacional no tienen todavía la definición de un proyecto en materia hacendaria, pero indicó que, si les alcanza el tiempo, presentarán formalmente una iniciativa.
Vázquez Mota refrendó a su vez el ánimo de la bancada albiazul para discutir el tema fiscal, aunque afirmó que es la reforma laboral la que tiene “posibilidades reales” de salir adelante durante el actual periodo ordinario de sesiones.

Reforma Hacendaria

Un saludo a todos, les dejo un audio con mi aportación radiofónica con Eduardo Ruíz Healy, el tema es Reforma Hacendaria.

lunes, 14 de marzo de 2011

La reforma fiscal nini de Manlio Fabio Beltrones

Alguien le tomó  el pelo al senador Manlio Fabio Beltrones y lo hizo creer que tenía en sus manos una maravillosa reforma fiscal que el senador se ha encargado de empujar con todo su poder.
El problema es que la reforma fiscal de Manlio es en realidad un mamotreto que ni recauda más, ni simplifica el esquema, ni combate la evasión, ni estimula a la economía.
La reforma presentada por el senador Beltrones tiene muchos, muchos defectos:
Para empezar, baja la recaudación; es decir, reduce los ingresos para el gobierno, lo cual es una malísima noticia porque México necesita una reforma fiscal que, entre sus propósitos, esté el de aumentar la recaudación.
Hasta Hillary Clinton sabe que México es uno de los países con menor recaudación del mundo, 10.5% del PIB este año, apenas por encima de lo recauda Haití y la Reforma Manlio  reduce la recaudación.
Cálculos preliminares indican que bajar el ISR a 25% y eliminar el IETU reducirá los ingresos públicos en alrededor de 100 mil millones de pesos a los que habría que sumarle la caída en la recaudación del IVA al reducir el impuesto a 13% después de la devolución.
Por otra parte, eliminar el IETU sin corregir los huecos que ya tiene el Impuesto Sobre la Renta significa abrir de nuevo la puerta a la planeación fiscal que hacían las empresas antes de que existiera el IETU.
La reforma Manlio tampoco simplifica el sistema tributario, otro de los objetivos deseables. Al establecer una tasa de IVA de 16% que se convierte en 13% cuando el causante solicita la devolución de 3 puntos porcentuales con las facturas de compra para demostrar que pagó 16% de IVA es introducir a este impuesto una enorme complicación: pago el 16%, pero lo puedo convertir en 13% pidiendo en SHCP una devolución de 3. Horror.
La reforma Manlio se concreta a mover hacia abajo las tasas de ISR e IVA, aparentemente sólo con propósito de popularidad política, dado que ni aumenta la recaudación ni simplifica el sistema.
En realidad estos cambios propuestos sólo benefician a grandes contribuyentes personas físicas y a empresas a las que al eliminar el IETU les permite volver a pagar tasas hasta de 6% de ISR.
Por desgracia, la reforma Manlio no se mete a Regímenes Especiales de Tributación, los que tienen el sector primario y el de transportes con tasas menores de ISR; tampoco toca el tema de la consolidación fiscal de las empresas ni las exenciones en restaurantes o el de la compra de automóviles; desde luego, tampoco el de tasas cero y exenciones del IVA, puesto que no se generaliza y también, ignora el tema de los IEPS.
Es decir, no se trata en realidad de una reforma fiscal; cuando mucho es una gran miscelánea hecha por alguien que no sabe de impuestos, pero que sí huele que si promete bajar impuestos puede lograr adhesiones a un proyecto político.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer

Un cordial saludo a todas las mujeres de México y felicidades en su día, les comparto un audio con temas sobre este día tan importante para las mujeres.

Debate sobre Mexicana de Aviación

Buen día, les dejo el audio de mi participación en radio en el programa de Ruíz Healy, con el tema de Mexicana de Aviación.

lunes, 7 de marzo de 2011

Mexicana ha muerto

El caso de Mexicana de Aviación abrió una nueva ventana para que la demagogia que quiere un brinco al pasado insista en sus argumentos para que el Estado vuelva a ser el responsable de todo.
Ahora, el argumento es que dado que se trata de una empresa estratégica, con muchos trabajadores, se usen recursos públicos, es decir, de los ciudadanos, para lograr que la empresa vuelva a volar.
Es exactamente el pensamiento que guió las decisiones gubernamentales en las décadas de los 80 y los 90 y que condujo a que México tuviera casi mil 500 empresas paraestatales ineficientes, corruptas, consumidoras de presupuesto, entre las cuales, en algunos momentos, estuvo Mexicana de Aviación, porque fue rescatada con dinero público.
Por fortuna ese pensamiento fue rechazado a principio de los 90. Se vendieron, liquidaron y cerraron casi todas las paraestatales, Pemex y la CFE son excepciones y el gobierno dejó de rescatar empresas privadas que entraban en dificultades por muy diversas razones.
Mexicana de Aviación es una de esas empresas que por manejos torpes entró en dificultades. Los había hecho antes, cuando menos dos veces, cuando el principal negocio de don Crescencio Ballesteros era quebrar la empresa, que la rescatara el gobierno y una vez a flote, volver a comprarla barata.
Ahora, hay voces de la demagogia que dice que Mexicana de Aviación debiera ser rescatada porque se trata de una empresa estratégica: crea muchos empleos, tiene tres sindicatos importantes y fue columna vertebral de la aviación comercial mexicana.
El argumento es falso: la verdad es que rescatar empresas a las que se les inventa el calificativo de estratégicas es meterse en un pantano insondable.
¿Si quiebra una panadería habrá que rescatarla. Y lo mismo una empresa refresquera o un gran hotel o una gasera o una empresa fabricante de automóviles?
¿Por qué usar recursos públicos, de la sociedad, para cubrir torpezas, ineficacias y hasta conductas delictivas de empresarios que precisamente hacen lo que hacen con la esperanza de que el gobierno los rescate y así, ellos se queden con las ganancias y la sociedad pague sus pérdidas?
El caso de Mexicana es escandaloso por lo cínico, ineficaz y torpe de las conductas privadas.
Primero, se venden los activos de la empresa y se le carga de deudas; luego, un grupo de farsantes entra a “rescatar” la empresa, pero con la esperanza de que el gobierno la salve, por ser estratégica y ellos saquen algún provecho.
Cuando el rescate no se produce, otro grupo de farsantes entra dizque a comprar y reflotar la empresa con la esperanza de que el gobierno meta dinero y ellos se lleven algo de esos recursos, aunque la empresa no vuele.
Cuando se dan cuenta de que el gobierno no meterá dinero, incumplen un negocio pactado, por la sencilla razón de que no tenían dinero ni para comprar un carro, menos una empresa aérea. Iban por el botín de los recursos público y cuando no los vieron, corrieron.
Pero ya apareció otro grupo de farsantes, con un “plan de negocios” peor que el de los primeros, pero con la misma esperanza: que ante las voces demagógicas que claman el rescate de la empresa estratégica, el gobierno se ablande, ceda y suelte el dinero.
Eso, por fortuna, no sucederá.
Por un lado, los farsantes deben darse cuenta de que no habrá dinero público que les llene sus bolsillos; por el otro, los demagogos que dicen proteger el empleo deben darse cuenta de que la empresa está muerta y así se quedará.
Y finalmente, los líderes de esos sindicatos deben darse cuenta de que no hay conductas impunes. Mexicana quebró, no sólo por manejos empresariales torpes, sino porque los sindicatos sangraron a la empresa más allá de lo prudente y se comportaron en forma irracional, con salarios, prestaciones y exigencias que se comieron el futuro de la empresa.
Mexicana ha muerto y no debe ser rescatada con dinero público. Es lo más barato, social y económicamente.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS

martes, 1 de marzo de 2011

Los excedentes petroleros de México, entrevista en Milenio TV, vía telefónica

Hola a todos.

Les dejo un video de la entrevista telefónica realizada en Milenio TV, se tocó el tema de los excedentes petroleros en México. Saludos y espero comentarios.

lunes, 28 de febrero de 2011

Más dinero del petróleo, más desperdicio

Todavía no suena la caja registradora del país y ya empezaron los pleitos, presiones, discusiones y opiniones sobre lo que vamos a hacer con el nuevo tesoro que tenemos enfrente debido al aumento en los precios del petróleo, que ha llevado la mezcla mexicana de exportación a niveles de 99 dólares por barril.
Habrá que señalar antes de ir adelante, que cuando los precios del petróleo aumentan nos va muy bien con el petróleo que exportamos, pero en la otra cara de la moneda nos va muy mal, debido a que México importa el 45% de la gasolina que consume, además de una enorme cantidad de derivados petrolíferos cuyo precio se va para arriba siguiendo al del petróleo.
México está exportando en este momento 1 millón 444 mil barriles diarios de petróleo, por lo que cada dólar que sube el crudo representa ingresos adicionales por un millón 444 mil dólares, o sea, 18.1 millones de pesos.
Para este año, la Cámara de Diputados aprobó un precio del petróleo de 65.40 dólares por barril. Los precios a que se está exportando el energético  son mayores a los de este “precio oficial”, lo cual representa ingresos adicionales a los estimados.
Esos ingresos excedentes se manejan en el llamado Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros, cuyas reglas dicen que de los ingresos excedentes netos, el 50% se reparte entre los gobiernos de los estados para proyectos de infraestructura y el otro 50% se queda en Pemex, para la infraestructura de la paraestatal.
Lo que hemos visto siempre es que los ingresos excedentes del crudo no han transformado la realidad del país ni la de los estados, lo cual lleva a concluir que la mayor parte de dichos recursos se desperdicia en los proyectos personales de los gobernadores.
No hay ningún estado de la República que pueda decir que su realidad se transformó debido a las participaciones de los ingresos excedentes del petróleo; lo que sí hemos visto es crecer las nóminas de los gobiernos estatales y aumentar su falta de transparencia y rendición de cuentas.
¿Cómo se puede explicar que a pesar del aumento explosivo de las participaciones, donde se incluyen los excedentes petroleros, haya estados cuya deuda aumentó 500% y hasta 700% en los últimos cinco años?
Si la mitad de los ingresos excedentes del petróleo se va a los estados, son las entidades las que deben informar en detalle cuánto recibieron y qué proyectos de infraestructura impulsaron con esos dineros.
El Gobierno Federal, por su parte, debe informar a cuánto ascendieron los ingresos excedentes y cómo se repartieron, estado por estado.
A estas alturas del partido no hay duda que mucho de la riqueza petrolera la hemos tirado a la basura pagando burocracias improductivas, enriqueciendo gobernadores y financiando sueños de opio y la verdad no hay muchas esperanzas de que ahora vaya a ser diferente.
La falta de transparencia y de rendición de cuentas en cómo gastan los estados, sigue dominando el panorama.
Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

jueves, 24 de febrero de 2011

A PESAR DEL INCREMENTO EN LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO SE DEBE TENER CALMA YA QUE PUEDE SER UN FENÓMENO PASAJERO: MERCADO SÁNCHEZ


Entrevista concedida a los medios de comunicación antes del inicio de sesión
24 de febrero de 2011

P.- Se advierte ya de un gasolinazo por este incremento en el precio del petróleo y como nosotros importamos gasolina pues se teme que esto vaya a impactar y a desestabilizar incluso al país.
LEMS: Miren, yo creo que sí presiona a las finanzas públicas porque importamos el 45 por ciento de las gasolina, si los precios del petróleo se mantienen altos, se mantuvieran en esos niveles o incluso subieran más, pues tendríamos repercusiones en el tema de la gasolina porque tendría que aumentar el subsidio o tendríamos que subir el precio con mayor rapidez.
P.- ¿Pero qué impacto va a tener en las familias esto?
LEMS: No, pues este, mira déjame decir una cosa, el subsidio a la gasolina va esencialmente a los más ricos, 75, 76 centavos de cada peso de subsidio se queda en el 20 por ciento de los mexicanos más ricos del país, entonces yo creo que no debiéramos subsidiar a los más ricos del país con un precio de la gasolina subsidiado, yo por eso estoy a favor de que aumente el precio de la gasolina porque no es justo que estemos gastando, el año pasado me parece que nos costó 40 mil millones de pesos ese subsidio, repartido entre el 20 por ciento de los más, de los que están en mejor posición.
Hay el temor, ciertamente de que dicen es que la gasolina va a presionar los aumentos de precios de otros productos, sí hay una pequeña repercusión, no ha sido tan grave como se temía, la verdad es que el año pasado la inflación se mantuvo muy bajo control en cuatro y medio, no vimos que los aumentos en los precio de la gasolina que se tuvieron el año pasado hubieran impactado severamente el tema de la inflación, no vimos que pasó, pero si sin duda nos presiona muchísimo un precio del petróleo tan alto porque somos pues importadores de gasolina.
P.- Pero entonces ¿cuál es el escenario y si dice usted pues se baja el subsidio y cómo se le regresa ese dinero a la gente pobre, más pobre, que va a pagar también más gasolina si vemos que luego los mecanismos no son exactamente los más eficientes?
LEMS: No, una cosa, no es que se les regrese el dinero, en este momento el Gobierno tiene que meterle dinero para que el precio de la gasolina se mantenga en “x” nivel y lo ha ido ajustando, pero el ajuste no ha sido lo suficientemente rápido y por eso continúa habiendo un subsidio en el precio de la gasolina.
P.-¿Quiere decir que, perdón, el aumento podría ser cada 15 días, cada semana?
LEMS: No, no, no, yo diría que no se ha tomado ninguna decisión y yo diría que lo que tenemos que hacer es esperar que si los precios se van a mantener elevados o no, porque la semana pasada también habían subido cuando el tema de Egipto y luego volvieron a bajar los precios de la gasolina yo creo que hay que ver si el fenómeno va a ser permanente, si el precio se va a mantener ahí, pues se va a tener que tomar decisiones en esa materia
P.- ¿Cómo cuáles?
LEMS: Aumentar el precio de la gasolina, no más rápido, o sea, aumentarle más a la gasolina no,
P.- ¿Pero qué va hacer la gente, es lo que yo me pregunto, o sea a hora pagan nueve pesos y al rato van a pagar 10 pesos de gasolina, qué van hacer, con qué le va alcanzar para vivir?
LEMS: Pero le voy a decir una cosa, el subsidio, o sea quienes están comprando la gasolina es el 20 porciento de la población con mayor poder adquisitivo, no es, o sea ese aumento al precio de la gasolina no repercute a las clases menos desfavorecidas directamente, puede repercutir por el aumento en los precios derivado de que una gasolina más cara pues aumenta el precio del transporte aunque no lo hemos visto así el año pasado, el año pasado no pasó, el año pasado los precios de la gasolina, a pesar del aumento de la gasolina no vimos que los precios hubieran galopado como resultado del aumento a los precios de la gasolina, yo creo que no se debe de tomar una decisión hasta ver que sucede con el precio del petróleo.
P.-Muchas gracias Diputado .

lunes, 21 de febrero de 2011

ANUNCIO DE CALDERÓN PARA AGRICULTORES, RESPUESTA ADECUADA AL MOMENTO Y AL PROBLEMA QUE ESTAMOS VIVIENDO: MERCADO SÁNCHEZ

Entrevista previa al inicio de la sesión ordinaria
17 de febrero de 2011

P.- Diputado, preguntarle sobre este anuncio que hace el Presidente sobre los apoyos que se van a dar a Sinaloa por las heladas.

LEMS: Bueno, el Presidente lo que anunció ayer fue un paquete fiscal que esencialmente consiste en permitir a los productores que difieran el pago de impuestos con objeto de darle liquidez a las empresas, que las empresas usen los recursos ahorita para resembrar y para cosechar y no para el pago de los impuestos y por eso les permiten diferir el pago de los impuestos hasta mediados del año que entra, creo que es un apoyo muy importante.

Y la otra parte muy importante de esos apoyos son los créditos de Financiera Rural a una tasa del 5.75 por ciento, es una tasa verdaderamente muy baja, yo creo que de lo que estamos hablando es de un paquete completo de apoyos para superar el desastre para que esos productores salgan adelante y especialmente porque es una emergencia alimentaria nacional, o sea, si no le hacemos frente en la forma en como se está haciendo, tendríamos problemas con los precios de algunos productos básicos, especialmente del maíz blanco, que es el que más utilizamos para el consumo de los mexicanos.

P.- ¿Son suficientes señor esos apoyos que se les están dando (…)?

LEMS: Yo creo que no, la helada se produjo la semana pasada, uno, dos, los impuestos se pagan el año que entra, o sea, sería tardío si el anuncio fuera en noviembre del 2012.

Yo creo que estamos hablando de que los primeros paquetes de apoyo se dieron desde el momento mismo que se produjo la helada, fue el Presidente de la República, los anunció allá, fue el Secretario de la Sedesol y creo que ahora lo que se está hablando es de aliviar la situación de los productores hacia futuro, o sea, que no tengan problemas el año que entra con la liquidez de sus empresas, si no que dediquen esos recursos a verdaderamente cosechar.

Y luego me dicen, me sería suficiente, yo creo que nunca se puede decir si es suficiente o insuficiente porque siempre se podría hacer algo más, yo creo que es una respuesta adecuada al momento y al problema que estamos viviendo y, especialmente –especialmente—preocupante, no solamente para los productores y los agricultores del lugar sino para todo el país por el maíz blanco, por las hortalizas y las verduras que ahí se producen.

P.- Señor, entonces ¿el Gobierno Federal actúa con rapidez?

LEMS: Yo creo que el Gobierno Federal actuó con rapidez, porque desde el primer momento estuvieron allá el Presidente de la República y el Secretario de la Sedesol, se detonó inmediatamente la resiembre, se habló de cómo se les iba a dar la semilla, o sea, esos fueron los apoyos emergentes de ese momento y ahorita se está complementando ese paquete con objeto de darle certidumbre a los agricultores de que el próximo año no va a ser otra tragedia, ya está (…) financiera, porque tiene que enfrentar el pago de sus (…) tributarias.

P.- Gracias Diputado.

LEMS: Gracias.

La amenaza de los flujos de capital

Una más de las muchas consecuencias de la crisis económica del 2009 ha sido el flujo de dinero que se mueve buscando seguridad y mejores tasas de interés.
Ahora, esos flujos de capital se dirigen a los mercados emergentes, esencialmente a Latinoamérica, donde los países de la región salieron de la crisis sin deudas, sin desequilibrios en sus cuentas publicas, sin desempleos explosivos y con economías en crecimiento.

Las enormes cantidades de recursos que llegan buscando seguridad y mejores rendimientos producen efectos notados, deseables, en las economías que los reciben: por un lado, las monedas suben respecto, por ejemplo, al dólar y eso pone en apuros a los sectores exportadores; también pueden surgir “burbujas” en activos, por ejemplo, inmobiliarios, cuyos precios suben como resultado de la demanda que provocan los flujos de capital y, desde luego, el riesgo enorme, siempre, que de un momento a otro esos capitales decidan salir, con lo cual provocan auténticas crisis.

México ha sido uno de los mercados destino de esos recursos y los vemos claramente:
Por un lado, las reservas internacionales llegan ya a 118 mil millones de dólares; por otro, la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros subió de alrededor de 20 mil millones a poco más de 500 mil millones; la tenencia de Cetes pasó, también de alrededor de 20 mil millones de pesos a poco menos de 450 mil millones.

Por otro lado, el peso mexicano se ha apreciado frente al dólar; pero también habría que apuntar que las bajas tasas de interés de que hoy disfruta la economía mexicana se deben no sólo a la baja inflación, sino también al flujo de recursos del exterior.

Aunque por ahí se escuchan algunas voces de alarma sobre la apreciación del peso, la realidad es que el Banco de México ha actuado para hacerle frente y evitar sus efectos más nocivos.

Hoy por hoy, Banxico esteriliza casi el 100% de los capitales que llegan, mediante una agresiva política de acumulación de reservas; por otro, evita que los dólares de la deuda externa y de los ingresos petroleros presionen al mercado cambiario.

Y por el lado fiscal, el Gobierno Federal mantiene un déficit público reducido y que lo más saludable sería convertir en superávit el próximo año.
Gracias a eso, la apreciación del peso mexicano frente al dólar no es alarmante.

En un cálculo que realizó Banxico poniendo agosto de 2008 como 100, el peso mexicano anda en niveles de 95, por arriba de los 75 a que llegó en 2009, pero aún dentro de un rango manejable.
No sucede lo mismo con las monedas de Perú, Chile, China, Brasil, Colombia e India, que muestran niveles arriba de agosto del 2009 y que sin duda están presionando ya los precios internos y sus exportaciones.

México tiene la fortuna de tener un tipo de cambio flotante, lo cual significa que la autoridad monetaria no tiene ningún objetivo en el nivel peso-dólar y que Banxico esteriliza, por el mecanismo de convertir en reservas, los dólares que fluyen hacia el país.

Pero no es algo que podamos afirmar que esté bajo control. Cuando los flujos de capital se mueven, provocan distorsiones en el mundo, las que México debe prevenir.

Continuar con la esterilización mediante la acumulación de reservas; de preferencia, convertir el déficit público en superávit y vigilar que no surjan las burbujas en activos, son acciones que deben mantenerse en la primera línea de las estrategias monetarias y fiscales.

Hasta el próximo lunes con nuevas…
PERSPECTIVAS.

martes, 15 de febrero de 2011

La inflación en la economía mexicana, colaboración con Ruíz Healy

Saludo a todos.

En esta nueva entrada les dejo el audio con mi participación radiofónica con Ruíz Healy, el tema es la inflación en la economía mexicana. Espero sus comentarios.

lunes, 14 de febrero de 2011

Las mentiras priístas sobre precios y salarios

La economía mexicana se destrozó en los sexenios priístas y apenas ha iniciado su recuperación

La única explicación que existe al escándalo que están haciendo los priístas por los aumentos en alimentos y energéticos y al desplome del salario real, es que hemos entrado de lleno al proceso electoral y que el tricolor ha perdido las dos primeras elecciones estatales de este 2011.

Y esa es la única explicación, porque mienten; en efecto, mienten, quienes afirman que los precios de los alimentos y los energéticos galopan como nunca antes y que el poder de compra de los salarios se deteriora en forma alarmante.

Los datos, los números, dicen que nunca como en la última década los precios habían subido menos y que nunca en los últimos 25 años los salarios habían ganado poder de compra en lugar de perderlo, como en la última década.

La afirmación contraria es demagogia, populismo y mentira. Los precios del pan, la tortilla y los cereales, subieron 37.29% promedio anual entre 1981 y 1990, 12.3% entre 1991 y el 2000 y sólo 4.39%, entre 2001 y 2010.

Los precios de la leche y el huevo subieron 34.6% promedio anual entre 1981 y 1990; aumentaron 10.25% entre 1991 y el 2000 y sólo han subido 2.3% promedio anual entre 2001 y 2010.

Los precios de la electricidad subieron 30.82% promedio anual entre 1981 y 1990; aumentaron 3.4% anual entre 1991 y el 2000 y han bajado 5.9% promedio anual entre 2001 y 2010.

Las gasolinas, que es uno de los discursos más usados y mentirosos que se escuchan desde hace meses, subieron 32.37% promedio anual entre 1981 y 1990; subieron 10.20% anual entre 1991 y el 2000 y han aumentado 3.32% promedio entre 2001 y 2010.

Y lo que hace al salario, su poder de compra apenas se ha recuperado de la pérdida que sufrió en los últimos 24 años de gobiernos priístas. En efecto, los salarios perdieron el 31.2% de su poder de compra en el sexenio de José López Portillo, el 40.2% en los seis años de Miguel de la Madrid, el 19.5% en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y el 22.9% en el sexenio de Ernesto Zedillo.

El salario en México empezó a recuperar su poder de compra en el sexenio de Vicente Fox, el 3.2% y ha recuperado otro 2.1% en el gobierno de Felipe Calderón.

Es decir, el deterioro del salario es un producto netamente priísta y aunque ha recobrado poder de compra en los últimos 10 años, ha sido insuficiente para recobrar lo que los malos manejos económicos priístas le ocasionaron.

Estos son datos duros, cifras que revelan la verdad de las cosas por encima de la demagogia y los propósitos electorales.

La economía mexicana se destrozó en los sexenios priístas y apenas ha iniciado su recuperación, en la década de gobiernos panistas. Así lo dicen los datos duros, las cifras.

Hasta el próximo lunes con nuevas…

PERSPECTIVAS.